En este apartado iré recopilando las diferentes dinámicas de juego realizadas en clase. El objetivo de estas dinámicas no es más que evadirse, por un rato, de todo y disfrutar a través del juego.
La primera dinámica ha sido propuesta por la profesora y cada día, una de nosotras, propondremos una. A continuación, os facilito la dinámica realizada y poco a poco iré rellenando con las demás que hagamos en los días posteriores.
1- MUACK MUACK, ME LLAMO...
Esta dinámica se plantea de la siguiente manera, cada una de nosotras somos criaturas de diferentes planetas, en este caso se dividió la clase en cuatro grupos.
Cada una de nosotras se pone un apodo ficticio que no pueden saber las componentes de los demás planetas, puesto que, en la realización de la dinámica las conoceremos y cojeremos un papel y un bolígrafo.
Cada grupo se pone en una esquina de la clase y escoge una posición diferente para colocar los brazos (por ejemplo, los brazos en jarra, las dos manos en la cabeza, una mano en la cabeza y otra en la cintura...) la posición que se tome, se mantendrá durante TODA la dinámica.
El juego consiste en conocer a los miembros de los planetas vecinos. Y, ¿cómo lo haremos? Pues bien nos dirigimos hacia la criatura que escojamos para saber su nombre y le daremos dos besos, pero ¡ojo! los besos se darán con los codos y de la misma manera que se dan los dos besos, chocando los mismos codos. Una vez dado los besos, se presentan diciendo su apodo y a continuación, se dirigirán a su papel para apuntar el nombre de la criatura que acaba de conocer, pero recuerda que no puedes mover la posición de tus brazos.
Al finalizar, intentaremos recordar a quién pertenecía dichos apodos.
Es una dinámica que me ha parecido muy divertida, saludando a mis compañeras con los codos, que en algunos casos era un poco complicado por la posición de los brazos. Además, a la hora de escribir nos hemos reído mucho porque mi grupo y yo nos pusimos los brazos hacia arriba con las manos en la cabeza y era imposible ver lo que escribías.
2. OLERANA ANICHIKÓ
La historia de esta dinámica es la siguiente, todos somos componentes de una tribu y nuestro jefe Olerana Anichikó ha desaparecido. Tenemos que preguntarnos unos a otros si lo han visto intentando que el compañero/a al que le preguntas se ría, si consigues que se ría quedará eliminado/a, ya que sería una gran falta de respeto a "nuestro jefe".
En el desarrollo, los componentes de la tribu se ponen en círculo y, por orden, le van preguntando al compañero/a de la derecha: " Nuestro querido y amado jefe Olerana Anichikó ha desaparecido, estoy muy triste y afligido/a. ¿Tú los has visto?" contestando el siguiente con un "no". Pero...¿cómo hacer que el compañero/a se ría? Pues bien, usando tonos de voz diferentes, usando gritos de desesperación, gestos exagerados, etc.
Es una dinámica en la que la risa no falta seguro, me encantó cuando me tocaba a mí hacer reír a mi compañera pensando que gestos y cómo actuar, fue una liberación de pensamientos estresantes y una manera de divertirme genial.
3. EL BAILE DEL MINUÉ
En el "Baile de Minué", los participantes se ponen de pie y forman un círculo cerrado con sus hombros rozándose unos a otros, luego se dan un cuarto de vuelta de tal manera que su hombro derecho esté hacia el centro del círculo.
El monitor/a comienza a dar consignas como por ejemplo, las manos en los hombros del compañero/a, cuando estén colocados comienzan a andar cantando la siguiente canción: "En un salón francés se bailaba el minué, en un salón francés se bailaba el minueeee", la última "e" se alarga para indicar que se deben paran para escuchar la siguiente consigna. Se pueden dar tantas consignas crea el monitor/a, pero la última posición de esta dinámica es, las manos en los hombros del compañero/a que tiene adelante y que se sienten cuidadosamente en las rodillas del compañero/a de atrás, consiguiendo andar el tiempo que dura la canción.
A continuación, os pondré el orden de las consignas que dimos este día en clase, dichas consignas son las siguientes:
- Las manos en los hombros del compañero/a.
- Las manos en la cintura del compañero/a.
- Las manos cruzadas por delante de la cintura del compañero/a.
- Las manos en las rodillas del compañero/a.
- Y por último, las manos en los hombros del compañero/a de adelante y sentados suavemente en las rodillas del compañero/a de atrás.
En esta dinámica fui yo la monitora, y me gustó mucho disfrutarlo también desde afuera y ver como mis compañeras realizaban la dinámica.
4. EL SOL BRILLA EN...

De pie o sentados,
los participantes forman un círculo pequeño con una persona en el centro. La
persona que está en el centro dirá “el sol brilla en…” y tiene que decir algo
característico que tengan o lleven algunos participantes del juego. Por
ejemplo, “el sol brilla en todos los que lleven calcetines negros”.
Todos los
jugadores que tengan el rasgo que se nombre deben cambiar lugares entre sí. La
persona del centro tratará de tomar el sitio de uno de los que se han movido,
para así dejar a otra persona en el medio y volver a comenzar el juego.
Fueron momentos de muchas risas al intercambiarnos las unas con las otras e intentar colocarnos en los sitios de nuevo, una buena dinámica para evadirse del mundo y echar unas buenas risas.
5.LAS DOS RUEDAS

Para desarrollar esta dinámica se necesita
disponer de un lugar amplio y una radio potente o algún material que haga ruido
(móvil, ordenador, etc). Y si no tienes puedes realizarla cantando los mismos
participantes.
Para empezar hay que dividir la clase en
dos grupos iguales, es decir, con el mismo número de componentes.
Se coloca a un grupo formando un círculo cogiéndose
de los manos, mirando hacia fuera del círculo.
Se coloca al otro grupo a su alrededor, formando un círculo, cogiéndose de las
manos, mirando hacia el de dentro.
Se les pide que cada miembro de la rueda exterior se coloque delante de uno de
la rueda interior, que será su pareja y que se fijen bien, en quien es pareja
de cada quien.
Una vez identificadas las parejas, se les indica que se va a hacer sonar una
música o que empezaran a cantar, y que mientras suena deberá moverse el círculo
de fuera hacia su derecha y el de dentro hacia su izquierda. (Así cada rueda
girará en sentido contrario a la otra), y cuando pare la música deberán buscar
su pareja, cogerse de los brazos y sentarse en el suelo, sin soltarse hasta que
no se siga el juego. La última pareja en hacerlo, pierde y sale de la rueda y
así se van eliminando las parejas hasta que quede una; que sea la ganadora.
(El coordinador puede interrumpir la
música en cualquier momento).
Las parejas que salen van formando luego el jurado que determinará qué pareja
pierde cada vez.
Bueno esta dinámica me pareció genial, yo recuerdo que cuando la monitora avisaba para parar de cantar y buscar a la pareja para abrazarla y tirarnos al suelo, cogía a mi compañera (que no se como no nos matamos) y le estiraba para tirarla al suelo conmigo. ¡Me encantó la dinámica!
6. EL ARCA DE NOÉ
Necesitaremos una silla
y un espacio amplio, además de tarjetas (tantas como personas que participen)
en la que en ellas este escrita el nombre de animales pueden ser el mismo
animal en todas o que se varíen con otros animales.
Pintaremos una línea en
el suelo y a una distancia de 2 metros o 2 y medio de esta línea colocaremos
una silla.
Los participantes se posicionarán detrás de la línea de
salida, el coordinador de la actividad le dará a cada participante una tarjeta
la cual debe ser secreto lo escrito en su interior, es decir, no lo puede saber
nadie nada más que la poseedora de esa tarjeta.
El juego comienza cuando el coordinador dice “El arca de Noe
está casi completa solo queda un hueco, en ella hay muuuchos animales
serpientes, patos, tortugas, etc.” Imaginemos que nos a tocado el elefante
entonces cuando digan nuestro animal deberemos ir corriendo hacia la silla y
sentarnos ya que habrá más de uno con el mismo animal.
Esta dinámica puede ser de temporalización variable
dependiendo de cuántos animales escribamos en la tarjeta, por ejemplo: además
de elefante también deberemos estar pendiente de si se dice la palabra perro,
hipopótamo y pájaro ya que tendrán que salir corriendo con cualquiera de estos
animales.
Yo personalmente no puede estar, pero mis compañeras me enseñaron video y me encantó, me hubiera gustado mucha hacerla seguro y sentir la tensión de si tendré que salir corriendo y sentarme en la silla.
7. CONEJOS Y CONEJERAS
La persona
encargada de realizar la dinámica dividirá la clase en grupos de tres personas
y explicará que dos se toman de las manos y forman un circulo que será llamado
conejera. La tercera persona se mete dentro de la conejera pasando a ser
conejo. La persona que se encarga de la dinámica indicará una serie de
consignas que serán:
- El conejo entrará
y saldrá de la conejera.
- Cambio de
conejos: en este momento las conejeras se quedan en su lugar sin moverse solo
levantan las manos para que el conejo salga y busque su nueva conejera. Aquí la
persona encargada de organizar la dinámica también buscara su propia conejera
por lo tanto quedará un conejo nuevo que a su vez tendrá que coordinar el
juego.
- Cambio de
conejeras: aquí solo se mueven los que forman las conejeras. los conejos se
quedan quietos esperando una nueva conejera. En esta indicación los que lleguen
al último salen del juego.
- Cambio de todo:
aquí se deshacen completamente los equipos y se rehacen con nuevos integrantes,
por lo cual, los que lo hacen más tarde pierden y sale del juego.
También es una dinámica genial para pasarlo en grande, al final te haces un lío y ya no sabes si se tiene que mover el conejo o las conejeras, a veces al cambiarte ligera de conejera te chocas con tu compañera y explotan las risas. A mí me tocó hacer de conejo y me gustó bastante.
8. CONTAGIAR
Consisten en dividir la clase en cuatro grupos de tres
personas, nos colocaremos en círculo y uno de los grupos deberá hacer un gesto,
una postura o incluso un baile, y los otros grupos deberán imitar los
movimientos que realizan cada equipo que le toque. Deberán hacerlo lo mejor
posible y repetidas veces.
La idea de esta dinámica es disfrutar, expresar e imitar lo
que hacen las otras compañeras o compañeros, en este caso se trata de dejarse
contagiar.
Esta dinámica a mi parecer me pareció flojilla, también lo pasé bien, pero bueno quizás no tanto como otras. Aún así buena buena pasa pasar el rato y no pensar en nada.
9. PÍO, PÍO
En primer lugar se le pedirá a todos los niños/as que
cierren los ojos y no los abran hasta que haya terminado la dinámica.
Una vez han cerrado los ojos a cada uno de ellos se les dirá
el rol que ejercerán cada uno, pollito, gallina, o gallo. Y después empezaran a
dar vueltas con los ojos cerrados por la habitación.
Según los roles que se les ha dicho a cada uno, tienen que
hacer las siguientes funciones:
-
Si a
algún niño/a le ha tocado ser pollito, tendrá que ir buscando con los ojos
cerrados a la gallina o al gallo. Cuando nos hayamos encontrado con alguien,
para saber si es la mama o el papa tendremos que ir haciendo el sonido de los
pollitos “pio pio”, si no nos responden significa que es la gallina o el gallo
y entonces nos daremos la mano en silencio y seguiremos buscando junto con la
gallina o el gallo a más pollitos. En caso contrario, si escuchamos un “pio
pio” como respuesta, significa que nos hemos topado con unos de nuestros
hermanos, un pollito. En ese caso seguiremos nuestro camino buscando a la
gallina o al gallo.
También, si el pollito mientras buscaba a
la gallina o al gallo encuentra unas manos que se encuentran unidas significa
que son la gallina o el gallo con los demás pollitos. En ese caso nos uniremos
a ellos en silencio y seguiremos con la búsqueda.
-
Si a
algún niño/a le ha tocado ser la gallina, ira dando vueltas de un lado a
otro para ir encontrándose con los pollitos, y también una vez se haya reunido
con algunos de los pollitos, ira
buscando al gallo para finalmente estar reunidos con todos.
Cuando la gallina se haya encontrado con
alguien y este le responde con un “pio pio”, significa que es un pollito. Y si
le responde con un silencio significa que es el gallo.
-
Si a
algún niño/a le ha tocado ser el gallo, irá dando vueltas de un lado a otro
para ir encontrándose con los pollitos, y también una vez se haya reunido con
algunos de los pollitos, irá buscando a
la gallina para finalmente estar reunidos con todos.
Cuando el gallo se haya encontrado con alguien y este le
responde con un “pio pio”, significa que es un pollito. Y si le responde con un
silencio significa que es la gallina.
Cuando la gallina y el gallo se hayan reunido junto con los
pollitos, el responsable de la actividad les dirá a todos que ya pueden abrir
los ojos, para que vean que todos sin darse cuenta han acabado reuniéndose.
Me pareció una dinámica muy interesante al tener los ojos tapados, ya que es una sensación que no estamos acostumbrados a vivir, y me gustó tener mi sentido del oído al cien por cien y también ser capaz de andar con los ojos vendados. Yo la verdad que encontré rápido a mamá gallina así que fuí casi toda la dinámica agarradita de la mano.
10. ENSALADA DE FRUTAS
Se colocan los aros en el
suelo, no muy juntos uno de otros. Cada alumno/a se colocará dentro de su aro,
el coordinador/ da el nombre de una fruta a cada uno de ellos/as.
Deben ser 4 frutas: piña,
fresa, melón y sandía (el nombre de la fruta puede ser el que el coordinador/a
quiera).
Un alumno/a se queda sin
aro y se colocará en el centro será el encargado de decir:
“Quiero un coctel de frutas de:
(mencionar 2 o 3 frutas).”
Los alumnos/as que tengan
esa fruta deberán cambiar de aro, así como también el alumno/a que pidió el coctel
(él también deberá buscar un aro vació). De esta forma siempre quedará un
alumno fuera, será el siguiente en pedir el cóctel.
También se puede pedir de
“tutifruti” entonces todos los alumnos/as deberán cambiar de aro.
Se repetirá las veces que
sea necesario dependiendo de la actitud de los participantes.
Esta dinámica además de encantarme el nombre me encantó su desarrollo, yo cuando me tocó a mí decir lo de "quiero un cóctel de..." me quedé en medio sin moverme a ninguna posición, fue un momento de decirme a mí misma "¿qué haces?" jajaja, lo mejor cuando el de en medio decía que quería el cóctel de macedonia, ya que en ese momento nos movíamos todas intentando entrar dos en el mismo aro.
11. ¡CIELO, TIERRA, AGUA Y PROFUNDIDAD!
En primer lugar nos iremos a un sitio donde haya escalones y explicaremos que cada escalón es un sitio diferente, el escalón más alto es el cielo, el siguiente de abajo es tierra, el siguiente agua y por último profundidad.
Se colocarán en fila en el escalón tierra y la educadora o el educador va dando las órdenes de cielo, tierra, agua o profundidad. Los alumnos y las alumnas deben de ir cambiándose al escalón correspondiente, se irán eliminando conforme se vayan equivocando de escalón hasta que quede solo uno que será el ganador o ganadora. Al principio las consignas se irán diciendo lento pero poco a poco la velocidad subirá para complicar el juego.
Me pareció una dinámica muy muy divertida y además te recordaba a cuando eras chica y jugabas con tus amigos y tus amigas, yo me elimine bien pronto ya que a la tercera o cuarta consigna estaba fuera del juego.
12. EL JUEGO DE LAS DIFERENCIAS

Se eligen por sorteo a 3 personas, el resto de la clase
deberá de ponerse en una posición. Estas 3 personas serán las encargadas de
estudiar al resto de la clase por unos minutos y luego saldrán. Las personas
que se quedaron dentro tendrán que cambiar algún detalle de su apariencia o su
posición. Más tarde las 3 personas que abandonaron la clase volverán a entrar y
observarán nuevamente tratando de identificar los cambios.
Me pareció una dinámica bastante tranquilita pero divertida, la que la quedaba debía concentrarse mucho y fijarse bien en los detalles, yo estuve en la "foto" y me lo pasé muy bien con mis compañeras intentando quitarnos solo un mínimo detalle para que las demás no apreciaran la diferencia.
13. AMO EN SECRETO A...

El grupo se coloca en
círculo y sentados en sillas, dejando una libre y quedando una persona en el
centro del círculo de pie. El juego lo comienza con una persona diciendo:
¡Yo!... y, mientras dice esto, se sienta en la silla de su derecha. El
siguiente dirá: Amo…y también avanzará una silla. El tercero dirá: a… y el
nombre de cualquier otro compañero que deberá correr a sentarse antes de que la
persona del centro le quite el sitio. Para un correcto desarrollo del juego,
este deberá hacerse muy rápido. El juego acabará cuando todos pasen por el
centro del círculo.
Esta otra dinámica de las que mejor me lo he pasado, es otra dinámica de prestar atención y de reaccionar muy ligera, hubo algunos percances sin importancia ya que como nos cambiabamos tan ligera de sillas muchas veces se doblaba, incluso una compañera se cayó de culo. Fué una dinámica con risas muy intensas.
14. CORRE, VE Y DILE

Se crea un círculo de personas, todas ellas con un lápiz en
la boca.
El que comience deberá mandar un mensaje al que le sigue y así en cadena deberá
de llegar al final.
Se verá el cambio que se produce en la frase del comienzo cuando llega al
final.
Debemos ver dónde ha empezado a fallar el canal de transmisión.
Es una forma divertida de jugar al tradicional juego del "teléfono", evidentemente el mensaje no llegaba intacto al final ni en broma, es otra dinámica tranquilita de realizar.
15. CORREMOS COMO CANGREJOS

Se forman dos equipos, colocándose de dos en dos en fila
india. Los primeros de cada fila se atan los tobillos con una cuerda o un
pañuelo (el derecho de uno con el izquierdo del otro). Corren de este modo (en
forma de cangrejos) hasta alcanzar la meta. Se desatan los tobillos y entregan
la cuerda o el pañuelo a la pareja siguiente.
Gana el equipo que termine antes.
Yo en esta me lo pase muy bien, aunque algunas de mis compañeras no querían tirarse al suelo porque decían que no podían caminar así. Pero bueno el juego se desarrolló y lo disfruté mucho, además mi equipo fue el ganador.
16. EL AUTOBÚS ¿TÚ ME QUIERES?
Colocaremos una silla menos
correspondiente al número de alumnos, ej. si hay 8 alumnos colocaremos 7
sillas; estas serán colocadas en forma de asientos de un autobús. Aquel
alumno/a que queda de pie preguntará a uno de los alumnos/as sentados :
Alumno/a de pie
( revisor ): ¿ Tú me quieres ? Alumno/a sentada (pasajero ): Sí.
Revisor: ¿ Por qué ?
Pasajero: ( nombrará, algún
complemento que el resto de pasajeros lleven). Ej. Porque lleva gafas.
Todos aquellos pasajeros que
lleven dicho complemento se intercambiarán de lugar. De esta forma siempre
habrá una persona que adopte el rol de pasajero y otra el de revisor.
Dicha dinámica puede reajustarse si vamos eliminando
sillas, así cada vez habrá mayor número de revisores que tengan que adquirir un
asiento. Teniendo siempre en cuenta que sólo el último (revisor) en quedar de
pie será el que realice la pregunta.
Me gustó la dinámica aunque no fue una de las que más, también a lo mejor me pilló ese día más cansada, pero también la disfruté mucho.
17. ¿QUIÉN SOY?
Reuniremos al
grupo y le explicaremos en qué consiste la dinámica. Un voluntario se sentará
en una silla y se le tapará los ojos con un antifaz, a continuación una
compañera o compañero se situará enfrente de la silla y sin hablar ni hacer
ruido, debe estar quieta para que el compañero o compañera que ha salido voluntaria
a través de sus manos toque su ropa, cuerpo, pelo etc.. y adivinar que compañera tiene delante. Si lo
averigua el turno pasa a la compañera, si no es así seguirá con el antifaz
hasta acertar. Por ello es muy importante antes de comenzar la actividad dejar
unos segundo para que se observen y analicen características llamativas de cada
uno de ellos y ellas.
Disfrutamos esta dinámica intentando que no nos reconocieran, por ejemplo yo me quite la sudadera que llevaba, aunque a mí no me dió mucho resultado porque fue reconocida al instante, en cambio cuando me tocó a mi tener los ojos vendados no me resultó tan fácil, de hecho me equivoqué de persona (la segunda si la adiviné).