ÁFRICA
¡VOY EN BUSCA DE UN LEÓN!Es una actividad inspirada en África, por ello hemos colocado como primera actividad un túnel, pero no un túnel cualquiera ¡es la selva del Congo! Para conseguirlo hemos seguido los siguientes pasos: 1. Conseguir los materiales antes descritos.
2. Hay que realizar el túnel cuando no estén los alumnos o alumnas en el aula para que así sea una sorpresa.
3. La manta la utilizaremos para tapar la puerta de entrada al aula (Para que al abrir dicha puerta no vean lo que hay dentro del aula preparado para ellos y ellas).
4. Colocaremos mesas una tras otra formando una fila, desde la misma entrada al aula hasta que veamos que el túnel es lo suficiente largo.
5. Para decorar el túnel utilizaremos el papel de seda (tonos verdes, amarillos, rojos, naranjas, marrón) cortados a tiras, pero dejando unos 5 centímetros antes de llegar al otro borde, como si fuera una guirnalda, colocaremos la cinta adhesiva desde una pata de la mesa a la siguiente, y pegamos las cintas o guirnaldas de los diferentes colores a lo largo de todo el túnel.
6. Como bien dice el nombre de la actividad ¡Voy en busca de un León! Este animal irá plasmado en un folio y se pega a una cartulina para que tenga una base más rígida pero flexible. Realizamos pompones de lana de un tamaño pequeño para pegarlo en la melena del león y final de la cola (pelo de la cabeza y cola). Una vez listo, este león lo colocaremos en el tramo final del túnel.
7. Y listo, ya está todo para que los niños y niñas pasen por el túnel y busquen la imagen del león mientras que cantamos la canción ¡VOY EN BUSCA DE UN LEEEÓN... BUSCARÉ EL MÁAS GRAANDE... NO TENGOO MIEDO...! ¡QUE VALIENTE SOY! ...
“ADIVINA QUÉ ANIMAL ES”
Esta actividad consta de unas adivinanzas sobre animales de la selva cómo será la cebra, el león, la jirafa y la serpiente. Los alumnos y alumnas deberán estar sentados y la educadora o educador se colocará en una posición visible ante todos ellos, para que así sea más fácil la realización de esta. Una vez que todos estén situados, se les leerán las adivinanzas que tendrán que resolver. Cuando acierten la respuesta, la educadora o educador les mostrará dicho animal que tendrá escondido en la espalda, para que así los niños y niñas no puedan verlo hasta que no descifren dicha adivinanza. Los animales serán de la siguiente manera:
➢ El rostro de cada animal hecho de goma eva estará colocado sobre un palo de madera o una pajita.
“FRUTÁFRICA”
Presentaremos esta actividad con una serie de alimentos, con los cuales iremos construyendo platos referentes a África. Para ello, con ayuda de las educadoras seguiremos paso a paso las indicaciones. En primer lugar, repasaremos con los niños y niñas los distintos alimentos, que en su mayoría serán tipos de fruta. Seguiremos entonces mostrando una imagen del plato que queremos conseguir. Por último, entre todos formaremos los siguientes platos:
1. León de fruta.
2. Cebra de pan.
3. Palmera de frutas.
Estas actividades me encantaron y también me encantó la ambientación del aula, con luz tenue y la música africana, mis compañeras se caracterizaron como si fueran de una tribu. Disfruté mucho realizando el plato de fruta, haciendo el león y la palmera, y después disfrutando de los sabores cuando nos comimos los platos realizados.
ASIA
"ORIGAMI DE PAPEL"
Las educadoras estarán disfrazadas con trajes japoneses reciclados, al entrar los
participantes de la actividad al aula verán a las educadoras disfrazadas y con música
japonesa tradicional para trasladar a los participantes de la actividad a Japón, se les enseñará
cómo se saluda en japonés y les pediremos a los participantes que se sienten y a continuación se
les explicará que vamos a hacer papiroflexia con la técnica de Origamí de origen japonés y se
comenzará a explicar las figuras de papel.
"EL MIKADO"
Primero los jugadores/as se colocarán en círculo, en el grupo, se decide que fórmula utilizan
para que salga el primer jugador/a (normalmente se echaría a suerte, para que estén en
igualdad de condiciones). La persona que empieza, coge las treinta y una varillas con la
mano formando un racimo, apoyándolos en el suelo o en una mesa, suelta los palillos para
que se esparzan en un montón desordenado. Esta primera persona a parte de distribuir los
palitos es la que empieza el juego, irá escogiendo con mucho cuidado uno a uno los palillos.
Mientras los está escogiendo con la punta de los dedos, no puede mover ningún palillo del
montón, retirando tantos como haya conseguido sin mover los demás. Si esto sucede, el
turno pasará al siguiente jugador/a. Los que vaya consiguiendo cada uno/a, se los guardan.
Por turnos, cada jugador/a, va retirando palillos del montón central. Y la partida se
terminaría cuando se han rescatado del montón todos los palillos.
"BOLLYWOOD, LA DANZA DE LA INDIA"
En primer lugar, comenzaremos explicando el significado del punto en la frente que llevan
las indias "bindi" y seguidamente les pondremos a cada uno/a una perlita de pegatina en la
frente.
Luego, con telas de diferentes colores, se las pondremos, para simular ser auténticos
bailarines de la India.
Cuando ya estemos todos/as listos y listas, la educadora enseñará la coreografía con unos
sencillos pasos, y una vez aprendidos... ¡a bailar!
De estas actividades, la única que me gustó fue la de la danza de la India, la de origami y el mikado me parecieron un poco aburridas y no me motivaron mucho.
AMÉRICA CENTRAL
"LA VÍBORA DEL MAR"
Es un juego originario de
México, en el cual sus funcionamientos, reglas… se parecen mucho al juego de la
silla que conocemos aquí, en España.
Consiste en formar una
fila de niños uno tras otro tomándose de la cintura o de un extremo de la
camisa. Esta hilera comienza a desfilar pasando bajo los brazos extendidos
hacia arriba de dos niños que están tomados de la mano y viéndose de frente,
como si fuese un arco. Un niño es Sandía y el otro es Melón.
Todos los niños
comienzan a cantar los versos y, a la vez, los niños que conforman la fila
empiezan a correr (sin separarse) para pasar varias veces bajo los brazos de
los dos niños que actúan como arco, los que se separen saldrán del juego.
Si al pasar por debajo
de los brazos, alguno de los niños que desfila es sorprendido por el último
verso de la canción, los niños con los brazos extendidos hacia arriba, los
bajan capturando a quien pase en ese momento.
A esto los niños que
forman el arco le preguntan: "¿Con
quién te quedas, con Melón o con Sandía?". Dependiendo de la elección,
el niño debe colocarse detrás de la fila, ya sea de "melón" o de
"sandía", formando así otro arco por donde todos deben pasar.
Cuando ya todos los
niños que conformaban la fila han quedado repartidos, entre "melón" o
"sandía", las filas resultantes deberán competir utilizando una
cuerda con un pañuelo amarrado a la mitad. Las filas tiraran de la cuerda a fin
de ganar al otro equipo.
Este día además de realizar el juego, disfrutamos de unos buenos nachos mexicanos, ¡estaban buenísimos! y nos hicimos fotos en el photocall que fabricaron mis compañeras.
AMÉRICA DEL SUR
"VIAJAMOS A AMÉRICA DEL SUR"
El educador o educadora ambientará el aula o el espacio donde se lleve a
cabo la actividad, llevando a los niños y niñas a América del Sur. Utilizando
como recursos la música, ropa típica, un juego y un postre.
Comenzará poniendo una canción típica de Brasil llamada “Samba Do Brasil-Ey Macalena”, mientras
los niños y niñas vayan bailando por libre, el educador o educadora irá
colocando un pañuelo en la cabeza a cada uno de ellos. Una vez que todos tengan
su pañuelo en la cabeza y la música haya finalizado, saldrán al patio para
realizar un juego típico de allí.
Este juego
se llama “Earthball”, el educador o
educadora divide a los participantes en dos equipos. Se marca en el suelo el
territorio de ambos grupos. Consiste en llevar la pelota al territorio del
equipo contrario, pasándola entre todos sus componentes, sin que la pelota
toque el suelo en ningún momento. Se pueden dar tres pasos como máximo por
jugador en posesión de la pelota. El equipo que llegue antes con la pelota al
territorio del grupo contrario ganará.
Para finalizar la sección de juego
multicultural, le daremos a cada niño y niña un postre típico de la zona,
llamado “Alfajores argentinos”.
Me encantó colocarme el pañuelo y bailar al ritmo de Brasil, cuando jugamos a "Earthball" también lo pasamos genial pero al realizarlo dentro de la clase tuvimos que dejar de jugar porque se nos descontrolaba la fuerza y decimos parar antes de romper algo (jejeje), en general me gusto mucho también.
TRADICIONAL ESPAÑOL
"EL PAÑUELO"
Se hacen dos
equipos, tiene que haber como mínimo tres jugadores en los equipos, una
educadora será la encargada de sujetar el pañuelo. El que aguanta el pañuelo
deberá colocarse entre los dos equipos, habiendo la misma distancia de un
equipo a otro.
Entre los equipos
deben de ponerse números cada uno de sus jugadores, estos números deben ser del
1 hasta el número de participantes que haya en el equipo.
El que sostiene el
pañuelo deberá decir un número, y sale en busca del pañuelo cada uno de los
participantes de los equipos que tengan el número nombrado, cuando llegan al
punto donde está el pañuelo, este tiene que ser cogido por uno de los
participantes, quien lo coge, corre hacia su lado intentando que no le atrape
el niño/a del otro equipo. El niño/a que no consigue el pañuelo se queda al
lado del que sostiene el pañuelo esperando que lo rescaten, cuando su equipo
consiga el pañuelo.
"LA CARRETILLA"
Se forman parejas de participantes, uno de los componentes de la pareja
hace de carretilla andando con las manos, el otro coge a su compañero por los
pies y hace de carretero. Aquel que se encuentra en el rol de carretilla, en el
momento de llegar a la meta deberá disfrazarse con los distintos abalorios y
ambos regresan a la línea de salida. Una vez en esta, carretilla pasará los
abalorios a carretillero, cambiando también el rol, el que era carretilla pasa
a carretillero y viceversa y finalmente deben dirigirse a la meta. El juego
consistirá en hacer una carrera en esta posición y ganará el que primero llegue
a la meta.
Estas actividades la realicé yo con mis compañeras del grupo, nos lo pasamos muy bien ya que las actividades se realizaron caracterizadas con flores de flamenca, collares, pulseras, etc...además una vez terminadas dichas actividades, pusimos sevillanas y cojimos los instrumentos musicales, bailamos y cantamos al son flamenco de España.