martes, 20 de febrero de 2018

JUEGOS MULTICULTURALES Y TRADICIONAL ESPAÑOL

ÁFRICA

¡VOY EN BUSCA DE UN LEÓN!
 Es una actividad inspirada en África, por ello hemos colocado como primera actividad un túnel, pero no un túnel cualquiera ¡es la selva del Congo! Para conseguirlo hemos seguido los siguientes pasos: 1. Conseguir los materiales antes descritos.
2. Hay que realizar el túnel cuando no estén los alumnos o alumnas en el aula para que así sea una sorpresa.
3. La manta la utilizaremos para tapar la puerta de entrada al aula (Para que al abrir dicha puerta no vean lo que hay dentro del aula preparado para ellos y ellas).
4. Colocaremos mesas una tras otra formando una fila, desde la misma entrada al aula hasta que veamos que el túnel es lo suficiente largo.
5. Para decorar el túnel utilizaremos el papel de seda (tonos verdes, amarillos, rojos, naranjas, marrón) cortados a tiras, pero dejando unos 5 centímetros antes de llegar al otro borde, como si fuera una guirnalda, colocaremos la cinta adhesiva desde una pata de la mesa a la siguiente, y pegamos las cintas o guirnaldas de los diferentes colores a lo largo de todo el túnel.
6. Como bien dice el nombre de la actividad ¡Voy en busca de un León! Este animal irá plasmado en un folio y se pega a una cartulina para que tenga una base más rígida pero flexible. Realizamos pompones de lana de un tamaño pequeño para pegarlo en la melena del león y final de la cola (pelo de la cabeza y cola). Una vez listo, este león lo colocaremos en el tramo final del túnel.
7. Y listo, ya está todo para que los niños y niñas pasen por el túnel y busquen la imagen del león mientras que cantamos la canción ¡VOY EN BUSCA DE UN LEEEÓN... BUSCARÉ EL MÁAS GRAANDE... NO TENGOO MIEDO...! ¡QUE VALIENTE SOY! ...

“ADIVINA QUÉ ANIMAL ES”
Esta actividad consta de unas adivinanzas sobre animales de la selva cómo será la cebra, el león, la jirafa y la serpiente. Los alumnos y alumnas deberán estar sentados y la educadora o educador se colocará en una posición visible ante todos ellos, para que así sea más fácil la realización de esta. Una vez que todos estén situados, se les leerán las adivinanzas que tendrán que resolver. Cuando acierten la respuesta, la educadora o educador les mostrará dicho animal que tendrá escondido en la espalda, para que así los niños y niñas no puedan verlo hasta que no descifren dicha adivinanza. Los animales serán de la siguiente manera:
➢ El rostro de cada animal hecho de goma eva estará colocado sobre un palo de madera o una pajita.

“FRUTÁFRICA” 
Presentaremos esta actividad con una serie de alimentos, con los cuales iremos construyendo platos referentes a África. Para ello, con ayuda de las educadoras seguiremos paso a paso las indicaciones. En primer lugar, repasaremos con los niños y niñas los distintos alimentos, que en su mayoría serán tipos de fruta. Seguiremos entonces mostrando una imagen del plato que queremos conseguir. Por último, entre todos formaremos los siguientes platos:
1. León de fruta.
2. Cebra de pan.
3. Palmera de frutas.

Estas actividades me encantaron y también me encantó la ambientación del aula, con luz tenue y la música africana, mis compañeras se caracterizaron como si fueran de una tribu. Disfruté mucho realizando el plato de fruta, haciendo el león y la palmera, y después disfrutando de los sabores cuando nos comimos los platos realizados.

ASIA

"ORIGAMI DE PAPEL"
Las educadoras estarán disfrazadas con trajes japoneses reciclados, al entrar los participantes de la actividad al aula verán a las educadoras disfrazadas y con música japonesa tradicional para trasladar a los participantes de la actividad a Japón, se les enseñará cómo se saluda en japonés y les pediremos a los participantes que se sienten y a continuación se les explicará que vamos a hacer papiroflexia con la técnica de Origamí de origen japonés y se comenzará a explicar las figuras de papel.

"EL MIKADO"
Primero los jugadores/as se colocarán en círculo, en el grupo, se decide que fórmula utilizan para que salga el primer jugador/a (normalmente se echaría a suerte, para que estén en igualdad de condiciones). La persona que empieza, coge las treinta y una varillas con la mano formando un racimo, apoyándolos en el suelo o en una mesa, suelta los palillos para que se esparzan en un montón desordenado. Esta primera persona a parte de distribuir los palitos es la que empieza el juego, irá escogiendo con mucho cuidado uno a uno los palillos. Mientras los está escogiendo con la punta de los dedos, no puede mover ningún palillo del montón, retirando tantos como haya conseguido sin mover los demás. Si esto sucede, el turno pasará al siguiente jugador/a. Los que vaya consiguiendo cada uno/a, se los guardan. Por turnos, cada jugador/a, va retirando palillos del montón central. Y la partida se terminaría cuando se han rescatado del montón todos los palillos.

"BOLLYWOOD, LA DANZA DE LA INDIA"
En primer lugar, comenzaremos explicando el significado del punto en la frente que llevan las indias "bindi" y seguidamente les pondremos a cada uno/a una perlita de pegatina en la frente. Luego, con telas de diferentes colores, se las pondremos, para simular ser auténticos bailarines de la India. Cuando ya estemos todos/as listos y listas, la educadora enseñará la coreografía con unos sencillos pasos, y una vez aprendidos... ¡a bailar!

De estas actividades, la única que me gustó fue la de la danza de la India, la de origami y el mikado me parecieron un poco aburridas y no me motivaron mucho.

AMÉRICA CENTRAL

"LA VÍBORA DEL MAR"
Es un juego originario de México, en el cual sus funcionamientos, reglas… se parecen mucho al juego de la silla que conocemos aquí, en España.
Consiste en formar una fila de niños uno tras otro tomándose de la cintura o de un extremo de la camisa. Esta hilera comienza a desfilar pasando bajo los brazos extendidos hacia arriba de dos niños que están tomados de la mano y viéndose de frente, como si fuese un arco. Un niño es Sandía y el otro es Melón.
Todos los niños comienzan a cantar los versos y, a la vez, los niños que conforman la fila empiezan a correr (sin separarse) para pasar varias veces bajo los brazos de los dos niños que actúan como arco, los que se separen saldrán del juego.
Si al pasar por debajo de los brazos, alguno de los niños que desfila es sorprendido por el último verso de la canción, los niños con los brazos extendidos hacia arriba, los bajan capturando a quien pase en ese momento.
A esto los niños que forman el arco le preguntan: "¿Con quién te quedas, con Melón o con Sandía?". Dependiendo de la elección, el niño debe colocarse detrás de la fila, ya sea de "melón" o de "sandía", formando así otro arco por donde todos deben pasar.
Cuando ya todos los niños que conformaban la fila han quedado repartidos, entre "melón" o "sandía", las filas resultantes deberán competir utilizando una cuerda con un pañuelo amarrado a la mitad. Las filas tiraran de la cuerda a fin de ganar al otro equipo.
Este día además de realizar el juego, disfrutamos de unos buenos nachos mexicanos, ¡estaban buenísimos! y nos hicimos fotos en el photocall que fabricaron mis compañeras. 

AMÉRICA DEL SUR

"VIAJAMOS A AMÉRICA DEL SUR"
El educador o educadora ambientará el aula o el espacio donde se lleve a cabo la actividad, llevando a los niños y niñas a América del Sur. Utilizando como recursos la música, ropa típica, un juego y un postre.
Comenzará poniendo una canción típica de Brasil llamada “Samba Do Brasil-Ey Macalena”, mientras los niños y niñas vayan bailando por libre, el educador o educadora irá colocando un pañuelo en la cabeza a cada uno de ellos. Una vez que todos tengan su pañuelo en la cabeza y la música haya finalizado, saldrán al patio para realizar un juego típico de allí.

Este juego se llama “Earthball”, el educador o educadora divide a los participantes en dos equipos. Se marca en el suelo el territorio de ambos grupos. Consiste en llevar la pelota al territorio del equipo contrario, pasándola entre todos sus componentes, sin que la pelota toque el suelo en ningún momento. Se pueden dar tres pasos como máximo por jugador en posesión de la pelota. El equipo que llegue antes con la pelota al territorio del grupo contrario ganará.

Para finalizar la sección de juego multicultural, le daremos a cada niño y niña un postre típico de la zona, llamado “Alfajores argentinos”.

Me encantó colocarme el pañuelo y bailar al ritmo de Brasil, cuando jugamos a "Earthball" también lo pasamos genial pero al realizarlo dentro de la clase tuvimos que dejar de jugar porque se nos descontrolaba la fuerza y decimos parar antes de romper algo (jejeje), en general me gusto mucho también.

TRADICIONAL ESPAÑOL

"EL PAÑUELO"
Se hacen dos equipos, tiene que haber como mínimo tres jugadores en los equipos, una educadora será la encargada de sujetar el pañuelo. El que aguanta el pañuelo deberá colocarse entre los dos equipos, habiendo la misma distancia de un equipo a otro.
Entre los equipos deben de ponerse números cada uno de sus jugadores, estos números deben ser del 1 hasta el número de participantes que haya en el equipo.
El que sostiene el pañuelo deberá decir un número, y sale en busca del pañuelo cada uno de los participantes de los equipos que tengan el número nombrado, cuando llegan al punto donde está el pañuelo, este tiene que ser cogido por uno de los participantes, quien lo coge, corre hacia su lado intentando que no le atrape el niño/a del otro equipo. El niño/a que no consigue el pañuelo se queda al lado del que sostiene el pañuelo esperando que lo rescaten, cuando su equipo consiga el pañuelo.

"LA CARRETILLA"
Se forman parejas de participantes, uno de los componentes de la pareja hace de carretilla andando con las manos, el otro coge a su compañero por los pies y hace de carretero. Aquel que se encuentra en el rol de carretilla, en el momento de llegar a la meta deberá disfrazarse con los distintos abalorios y ambos regresan a la línea de salida. Una vez en esta, carretilla pasará los abalorios a carretillero, cambiando también el rol, el que era carretilla pasa a carretillero y viceversa y finalmente deben dirigirse a la meta. El juego consistirá en hacer una carrera en esta posición y ganará el que primero llegue a la meta.

Estas actividades la realicé yo con mis compañeras del grupo, nos lo pasamos muy bien ya que las actividades se realizaron caracterizadas con flores de flamenca, collares, pulseras, etc...además una vez terminadas dichas actividades, pusimos sevillanas y cojimos los instrumentos musicales, bailamos y cantamos al son flamenco de España.

EL JUEGO COMO RECURSO LÚDICO Y EDUCATIVO

¿QUÉ ES EL JUEGO PSICOMOTOR?

Es un tipo de juego en el que los niños y niñas exploran y miden lo que son capaces de hacer, también examinan el entorno (les hace descubrir a los otros con quienes comparten el juego y los objetos que los rodea).

¿Qué aspectos trabaja?

   Juegos de conocimiento corporal: toman conciencia de todas las partes de su cuerpo.
   Juegos motores: ayudan a desarrollar el ajuste corporal, la lateralidad, el equilibrio, el control tónico, la relajación y la organización espacial.
   Los juegos sensoriales: trabajan principalmente la discriminación auditiva, visual, táctil, gustativa y olfativa.
   Los juegos de condición física: ayudan a fortalecer los músculos en general.

¿Qué son los juegos cognitivos?

Tienen gran relevancia en el desarrollo cognitivo. Algunos de estos juegos son:

   Juegos manipulativos: entre ellos está el juego de construcción (estimula el desarrollo del pensamiento abstracto, fomentando la concentración y promueve la capacidad creadora).
   Juego exploratorio: permite a los niños y niñas estar libremente en contacto con los objetos, manipulándolos y experimentando.
   Otros juegos que ayudan al desarrollo de las capacidades cognitivas son los de atención y memoria, juegos imaginativos y juegos lingüísticos: se utilizan para lograr progresar en la expresión y la comunicación.

¿Qué son los juegos sociales?

Son actividades lúdicas en grupo que facilitan la interacción, contribuye a la socialización y al proceso de aceptación dentro del grupo social.

¿Qué son los juegos afectivo-emocionales?

Las observaciones desarrolladas en contextos terapéuticos muestran la relación entre el juego y el desarrollo afectivo. Por ejemplo:

Los juegos dramáticos: pueden ayudar a los niños y niñas a asumir situaciones personales y a dominarlas, expresar sus deseos conscientes e inconscientes y ensayar soluciones diversas.

Los juegos de autoestima: le ayudan a estar satisfecho de ser como es y aceptarse a sí mismo.

¿Qué son los juegos de falda?

Son las primeras actividades lúdicas que las personas adultas hacen con los bebés. Generalmente se componen de un texto, música y unos movimientos relacionados con el texto o melodía. El texto suele ser divertido y reiterativo. La música es sencilla.


¿Cómo se juega?
La persona adulta se sienta, pone al bebé en su regazo y comienza a cantar. Según el juego, moverá las piernas al ritmo de la música, manos...

¿Cuándo y dónde se pueden aplicar?
Se pueden realizar en cualquier momento del día. El espacio debe ser cómodo, cálido y sin elementos que puedan distraer. Antes de comenzar el juego es aconsejable decir ¿Quieres jugar conmigo?.

¿Qué desarrollan?
Empiezan a descubrir su cuerpo; se trabaja el lenguaje oral, el ritmo, el lenguaje musical y el movimiento. Lo principal es que ayudan a establecer vínculos afectivos.

¿A qué edad se puede jugar?

A partir de los 4-5 meses es el momento de dejar de llevarlos a cabo depende del niño o niña.

JUEGO HEURÍSTICO


El juego heurístico es una actividad donde los niños y niñas interactúan con diferentes tipos de materiales. Esta tarea fue ideada por Elionor Goldchmied.
Este juego se fundamenta en la exploración sistemática y se realiza en grupos de 8 a 10 niños donde se manipula y combina libremente gran variedad de objetos neutros y se exploran las distintas posibilidades. La exploración consiste en abrir y cerrar, tapar, destapar... Una vez terminada la “investigación” el material se recoge y se clasifica.

Este juego se puede iniciar más o menos desde que el niño tiene 12 meses, es decir, cuando el niño comienza a desplazarse, hasta los 2 años de edad.

Gracias al juego heurístico los niños y niñas ejercitan y enriquecen sus capacidades físicas, mentales, emocionales y sociales. Además, se consigue un entorno adecuado para el grupo.

¿Qué se consigue con esta tarea?

         Estructurar el pensamiento.
         Un clima relajado.
         Conocer y manipular materiales.
         Fomentar la atención y la concentración.
         Aumentar la comprensión verbal.


 

Las fases del juego heurístico

La sesión de juego heurístico debe durar alrededor de 45 minutos, depende del interés mostrado por los niños y niñas, y el desarrollo de esta. Des estos 45 minutos, se utilizan 25 para el juego en sí y el resto para organizar el material.

Durante la sesión podemos diferenciar 3 fases:

  Preparación del material

El adulto prepara el material en un aula vacía y libre de otros elementos de juego. Se han de seleccionar tres tipos de materiales sensoriales (alrededor de unos 150 objetos de este tipo con texturas y formas diferentes) y elegir los recipientes más adecuados que harán la función de contenedor. Se organiza la sala en varios puntos de juego, de manera que los materiales queden agrupados según sus cualidades. Encontrarán el material esparcido por el suelo o bien, pueden observar cómo la maestra lo va colocando.

 

  La exploración

Combinan y exploran de manera libre los diferentes materiales y hacen todo tipo de cosas con ellos. Se hacen la pregunta así mismos de “¿Qué puedo hacer?” para después comenzar a emparejar, tapar, etc. El adulto en esta fase actúa de simple observador sin intervenir en la actividad salvo que sea necesario.

  Recogida

Acumulan el material y lo van clasificando con la ayuda del adulto, guardando cada material en el lugar que le corresponde. El educador o educadora, les indica el nombre, la cantidad y el lugar donde se encuentra en relación con los demás objetos.

El papel del adulto

El adulto en esta actividad adquiere el papel de facilitador. Permanece atento y observando en un lugar donde le puedan localizar. Su intervención solo debe darse cuando no haya más remedio como, por ejemplo, evitar peleas, disponer el material y en la recogida o animar si hay algún indeciso. Todo esto lo hará sin causar interrupciones.

  

EL CESTO DE LOS TESOROS

Es una propuesta educativa pensada para ofrecer a los bebés una actividad de exploración y juego; una manera de aprovechar la actividad espontánea de niños y niñas para su propio beneficio.
Consiste en un cesto repleto de objetos cotidianos de diferentes materiales, tamaños, formas y texturas cuyo objetivo es proporcionar estímulo, desarrollo y experiencia a los cinco sentidos del bebé.
Se puede empezar a poner en práctica normalmente a los 5-6 meses, es recomendable que puedan acceder a la cesta en grupos de tres.
Si el bebé todavía no sé sienta lo colocaremos tumbado de espaldas para que pueda elegir la postura que más cómoda le resulte. Y dispondremos parte de los objetos del cesto a su alrededor, unos al alcance de sus manos y otros progresivamente más lejos.
Favorece el desarrollo de la motricidad fina en la interacción con cada objeto particular, así como la motricidad gruesa en el deseo e intento de alcanzar objetos distantes.
La persona adulta deberá ser un observador atento y tranquilo. Su presencia y muestra de interés proporcionará al bebé la seguridad que éste necesita para enfrentarse a la nueva experiencia que proporciona el Cesto de los Tesoros de Öbjek.

Los materiales
Objetos naturales
Objetos de materiales naturales
Objetos de madera
Objetos metálicos
Objetos de piel, ropa o goma
Objetos de papel y cartón
Objetos de vidrio


EL JUEGO TRADICIONAL

Es característico de una determinada zona en la que está muy arraigado y que es transmitido de generación en generación.

Condiciones de los juegos tradicionales
    Juegos típicos de cada zona, pero también son patrimonio de la humanidad.
    Constituyen un elemento socializador e integrador importante dentro de las actividades infantiles.

Recursos

Se necesitan muy poco materiales, en todo caso los jugadores los pueden construir con objetos procedentes de la naturaleza. Algunos de los materiales más habituales son: frutos secos, trozos de madera...
Los juegos tradicionales desde la perspectiva educativa
No tiene reglas fijas, se parte de una base, suele prevalecer el consenso entre las personas que juegan.
Las normas se pueden modificar según el espacio disponible, el número de participantes, la diferencia de edad entre ellos y sus habilidades.
Se puede jugar tanto en el ámbito de la educación formal y no formal. En los centros de educación infantil se puede organizar el rincón del juego tradicional y en los de educación primaria y secundaria se pueden trabajar en la asignatura de educación física.
Las ludotecas, es el lugar ideal para recuperar, enseñar y practicar los juegos tradicionales.
En nuestro país el repertorio de juegos tradicionales es muy amplio, los educadores y educadoras pueden conseguir que este componente de la cultura lúdica no se pierda.

EL JUEGO MULTICULTURAL

Son el conjunto de juegos populares que se juegan en otros países o culturas.
Objetivos del juego multicultural:
    Fomentar los valores de la interculturalidad.
    Respetar a la diversidad.
    No discriminar en todo el mundo.
Por ello, mediante la práctica los juegos multiculturales, se pueden alcanzar más objetivos como:
    Descubrir otras culturas.
    Conocer mejor la cultura propia.
    Valorar la diversidad y el enriquecimiento que supone entrar en contacto con otras culturas.
    Crear vínculos afectivos.


Organización y recursos de los juegos multiculturales
Recogen propuestas de los 5 continentes. Generalmente se suelen organizar por continente y luego por país. El algunos casos, el juego puede despertar curiosidad por descubrir otras culturas y acercarse a ellas.
Normalmente no necesitan materiales complejos. El educador o educadora debe aprovechar el valor motivacional del juego para impulsar el deseo e interés por conocer la realidad cultural del otro.

 JUEGO COOPERATIVO Y COMPETITIVO


Características del Juego Cooperativo

Las personas juegan con las demás no contra las demás.
Juegan para superar desafíos u obstáculos y no para superar a las otras.
Busca la participación de todas.
Da importancia a metas colectivas.
Busca la creación y el aporte de todas.
Busca eliminar la agresión física contra las demás.
Busca desarrollar las actitudes de empatía, cooperación, aprecio y comunicación.
No discrimina a las personas que tienen dificultades.

Valores en los juegos cooperativos

        La cooperación
        La empatía
        La comunicación
        La participación
        La construcción de una realidad social positiva
        La estima y el concepto positivo de uno mismo
        La alegría

El Juego Cooperativo en Educación Infantil
Se debe hacer simplificando las normas y reduciendo las instrucciones a los pasos imprescindibles, sencillos y claros.
A partir de los 3 años es aconsejable practicar juegos cooperativos. Los juegos cooperativos son adecuados para trabajar la creación y consolidación de un grupo. Es una manera de estimular un tipo de relaciones y de valores.
Además de la escuela infantil, hay otros entornos no formales en los que se puede trabar este tipo de juego como ludotecas, fiestas de cumpleaños...

Tipos de Juegos Cooperativos

    Juegos de presentación
    Juegos de conocimiento
    Juegos de afirmación
    Juegos de confianza
    Juegos de comunicación
    Juegos de cooperación
    Juegos de resolución de conflictos
    Juegos de distensión

Recursos
Requieren de poco material. Es conveniente que los mismos niños y niñas construyan los juguetes.
La evaluación
Es conveniente evaluar qué ha pasado, las interacciones que se han producido y los resultados obtenidos, así como la adecuación del tiempo, del material y del espacio.

Características del Juego Competitivo

Los participantes compiten unos contra otros para conseguir un fin. Siempre hay quien gana y quien pierde. Generalmente están muy organizados y orientados hacia la victoria.

lunes, 19 de febrero de 2018

JUEGOS COMPETITIVOS VS JUEGOS COOPERATIVOS


SILLA TRADICIONAL VS JUEGO DE LA SILLA COOPERATIVA

En esta sesión jugamos al juego de la silla de toda la vida, es decir, de ponen sillas formando un cículo mirando hacia afuera y se ponen una silla menos del número de participantes. Mientras suena la música los participantes dan vueltas alrededor de la silla pero en cuando la música se para tienen que sentarse cada uno en una silla, un participante se quedará sin sentarse, así que ese será eliminado junto con una silla, la acción se repite hasta que queda una silla y dos participantes, el que logre sentarse gana.

Y el juego de la silla cooperativa es exactamente igual pero solo se eliminan sillas y no participantes, de manera que queden todos subidos en dos sillas y lleguen al objetivo apoyándose unos a otros.

LA CRUZADA VS LA CRUZADA UNIDA

En la cruzada, la clase se divide en dos equipos, en el patio se escoge un espacio amplio, le explicaremos que en medio de los dos grupos hay un río de chocolate, le daremos a cada equipo 6 alfombras para que puedan pasar al otro lado sin pisar el río.
Quien pise el río será hombre o mujer de chocolate y su equipo deberá empezar desde el principio. El primer equipo que logre pasar ganará el juego.

Y en la cruzada unida, la clase se divide en dos equipos, en el patio se escoge un espacio amplio, le explicaremos que en medio de los dos grupos hay un río de chocolate, le daremos a cada equipo 5 alfombras para que puedan pasar al otro lado sin pisar el río ayudando y cooperando los dos equipos ya que deben cruzar los dos para poder ganar todos el juego.


CORRE QUE TE MOJAS VS CORRE QUE TE AYUDO


Para la actividad "corre que te mojas" dirigiremos a los niños y las niñas al patio escolar, se realizará en el patio si el tiempo es adecuado, sino se hará en el aula. Antes de comenzar la actividad se les explicara a los alumnos/as el desarrollo de la misma.

Los colocaremos en filas según el numero de niños y niñas, que hayan asistido a clase.
Le daremos a cada niño/a un vaso de plástico duro con un poco de agua para llevar el recipiente vacío que hay en la meta.
La meta tendrá dos colores señalados con tiza para cada equipo, para finalizar ganará aquel o aquella que rellene con agua el recipiente vacío.

Y para la actividad "corre que te ayudo" se realizará con los mismos detalles que el competitivo, pero los alumnos y alumnas deberán rellenar el recipiente vacío que está en la meta con la ayuda de todos los compañeros y compañeras, entre todos deberán organizarse y ayudarse para conseguir rellenarlo en menos de 4 minutos. El recipiente tendrá una línea para indicar el máximo de agua.

EL RELEVO DEL TÚNEL COMPETITIVO VS EL RELEVO DEL TÚNEL COOPERATIVO

En el competitivo, el juego consistirá en dividir la clase en 3 grupos de 10 niños aproximadamente, estos se colocarán en una fila, cada grupo tendrá que conseguir que todos los participantes pasen por debajo de las piernas de sus compañeros, empezando por el primero de la fila. El juego terminará cuando el primero de cada fila vuelva a su posición inicial, ganará el grupo que lo haga en menor tiempo.

Mientras que el cooperativo, consistirá en hacer de la clase un gran equipo, todos los participantes se colocarán en una fila y tendrán que conseguir entre todos pasar por debajo de las piernas de sus compañeros, empezando por el primero de la fila; en la primera fase no se pondrá tiempo, en la segunda fase tendrán que conseguir batir el récord y hacerlo en el menor tiempo posible, de este modo terminará el juego y se convertirán todos en ganadores.


EL GUSANO CHABACANO COMPETITIVO VS EL GUSANO CHABACANO COOPERATIVO

En primer lugar para el juego competitivo, dividiremos al grupo en dos equipos con la misma cantidad de participantes. Cada equipo debe formar una cadena, es decir, hacer una fila en la que estén sentados en el suelo el uno detrás del otro.
Se le dará una pelota al primer niño o niña de la fila y este tendrá que ir pasándola hacia atrás y así sucesivamente hasta llegar al último, con una sola condición; pasar la pelota por el lado contrario del que la recibimos, de modo que si recibes la pelota por el lado derecho, deberás pasarla por el izquierdo.
Una vez que llega la pelota al último compañero, el mismo deberá levantarse rápidamente y colocarse delante del primero.
Deberemos seguir así hasta llegar a una línea o meta determinada. El equipo que llegue primero será ganador.

En el caso del cooperativo, colocaremos a los niños y niñas sentados en el suelo haciendo un círculo y, al igual que en el juego cooperativo, estarán de tal forma que cada uno vea la espalda de su compañero de delante.
Los niños y niñas deberán pasar la pelota de la misma forma que en la actividad anterior, pero a diferencia de esta, no tendremos una meta. Sino que cuando la pelota llegue de nuevo al primer niño que comenzó, se añadirá otra pelota más y poco a poco se irán introduciendo más.
Así dificultamos más la actividad, la haremos más divertida y tendrán que conseguir entre todos más rapidez a la hora de actuar.

LA SERPIENTE SERPENTEA VS LA SERPIENTE FIGURÍN

En el juego "La serpiente serpentea" la clase deberá dividirse en dos grupo. Consiste en crear una cadena lo más rápido posible, en la cual deben pasar de uno en uno por debajo de las piernas del compañero o de la compañera anterior hasta llegar a la meta señalada. El equipo que llegue primero será el ganador.

Mientras que en el juego "La serpiente figurín" nos colocamos de la misma forma que se ha hecho la fila anteriormente y se debe pensar en la manera de hacer entre los dos grupos una figura geométrica (en este caso un cuadrado). Tienen que tardar lo menos posible.

OSO HORMIGUERO COMPETITIVO VS OSO HORMIGUERO COOPERATIVO

En el competitivo, la clase se dividirá en dos grupos. El primer grupo serán las hormigas, que estará conformado por casi todos los niños de la clase. Y el segundo grupo es el oso hormiguero, que estará conformado por un solo niño de la clase elegido de forma voluntaria o por sorteo. El niño o la niña que sea elegido como oso hormiguero se le proporcionará un churro de goma espuma con el cual deberá de tocar a las hormigas y de esta manera matarla. 
Una vez haya pasado el límite de tiempo que se propone para cada oso hormiguero se cambiarán los roles con otro compañero. Es decir, el que es osos hormiguero pasa a ser hormiga y la que era hormiga pasa a ser oso hormiguero. Así hasta que todos los niños/as hayan sido los dos roles.
Finalmente, una vez hayan cumplido todos ambos roles se dirá que oso hormiguero ha sido el mejor. Es decir, cual es el que ha matado a más hormigas.

Y en el cooperativo, la clase se dividirá en dos grupos. El primer grupo serán las hormigas, que estará conformado por casi todos los niños de la clase. Y el segundo grupo es el oso hormiguero, que estará conformado por un solo niño de la clase elegido de forma voluntaria o por sorteo.
El niño o la niña que sea elegido como oso hormiguero se le proporcionara un churro de goma espuma con el cual deberá de tocar a las hormigas y de esta manera matarlas.
Una vez los niños y niñas que sean hormigas hayan sido eliminados deberán los demás compañeros llevarlos hasta los hormigueros, donde allí después de unos minutos revivirán y podrán volver al juego.
Mientras tanto, en ese tiempo, el oso hormiguero no podrá matar a los demás compañeros que están ayudando a las hormigas muertas pero si a las demás. 

EL COCODRILO CAZA-RANAS COMPETITIVO VS EL COCODRILO CAZA-RANAS COOPERATIVO 

En el juego competitivo, se eligen a dos niños o niñas para que haga de "Cocodrilo". El resto son ranas.
Cada Cocodrilo tendrá colgada en el cuello un colgante que pondrá cocodrilo para que las ranas puedan identificar quienes son los cocodrilos.
Por el terreno de juego se distribuyen "Hojas de Loto" consistentes en círculos o papeles. Cuando una rana esté encima de una hoja de loto no podrá ser capturada, pero tampoco podrá estar encima más de 3 segundos seguidos.
En un lateral del terreno de juego se dibujará con tiza un circuito que simulará el tubo digestivo del Cocodrilo.
A la señal, los cocodrilos intentarán comer todas las ranas que puedan. Hay que tener en cuenta que, si una rana está encima de una hoja de loto, no podrá ser comida.
Cuando una rana es comida, se dirige al inicio del "Tubo digestivo" para hacer andando todo el circuito y se quedarán en él.
Al finalizar el juego se hará un ranking de los dos cocodrilos para ver quién ha comido más ranas.

Y en el cooperativo, se eligen a dos niños o niñas para que haga de "Cocodrilo". El resto son ranas.
Cada Cocodrilo tendrá colgada en el cuello un colgante que pondrá cocodrilo para que las ranas puedan identificar quienes son los cocodrilos.
Por el terreno de juego se distribuyen "Hojas de Loto" consistentes en círculos o papeles. Cuando una rana esté encima de una hoja de loto no podrá ser capturada, pero tampoco podrá estar encima más de 3 segundos seguidos.
En un lateral del terreno de juego se dibujará con tiza un circuito que simulará el tubo digestivo del Cocodrilo.
A la señal, los cocodrilos intentarán comer todas las ranas que puedan. Hay que tener en cuenta que, si una rana está encima de una hoja de loto, no podrá ser comida.
Cuando una rana es comida, se dirige al inicio del "Tubo digestivo" para hacer andando todo el circuito y se quedarán en él.

Para terminar, decir que todos los juegos me parecieron que estaban muy bien, aunque algunos costaron entenderlos a la hora de explicarlos pasamos muy buenos ratos realizándolos. Pero sí destacar tres que me gustaron en especial, como es "El relevo del túnel", "El gusano Chabacano" y "El cocodrilo caza-ranas". Bajo mi parecer fueron los más divertidos y los que mejor me lo pasé.

sábado, 3 de febrero de 2018

ENTIDADES Y SERVICIOS DE OFERTA LÚDICA

¿EN QUÉ INSTITUCIONES SE PUEDEN IMPLEMENTAR ACTIVIDADES LÚDICAS?

En la educación no formal existen diversas instituciones donde se implementan actividades lúdicas. A continuación, os facilito un listado de estas instituciones aunque las posibilidades son más extensas.

  • Los centros sociales, los centros cívicos y las casas de cultura.
  • Las bibliotecas y las ludotecas.
  • Los grupos y las formaciones artísticas que nacen a petición de los equipamientos anteriores: talleres de danza o de plástica, teatro infantil, etc.
  • Las federaciones deportivas y las de clubes infantiles.
  • Las entidades socio-recreativas: asociaciones infantiles y juveniles, excursionistas, de madres y padres de alumnos, culturales, artísticas, etc.
  • Las organizaciones religiosas: centros católicos.
  • Los grupos y las formaciones artísticas profesionales: grupos de teatro infantil, de títeres, de música, de baile, de animación, especializados en la organización de pasacalles y fiestas populares, etc.
  • Las organizaciones políticas.
  • Las entidades dedicadas a ofrecer servicios relacionados con el ocio: servicios de asesoramiento, servicio de colonias de vacaciones, centros de documentación y de información.


EQUIPAMIENTOS DE OCIO

Estos equipamientos se definen como puntos de interés o lugares de visita recomendada, que se suman los espacios naturales o a los elementos patrimoniales asociados a los barrios y caseríos donde se desarrollan actividades lúdicas de ocio. Estos equipamientos son los siguientes:

CASAS DE COLONIAS
Las casa de colonias es un establecimiento destinado al alojamiento y manutención de grupos, normalmente de niños y de niñas y jóvenes, que dispone también de instalaciones para realizar diferentes actividades, ya sean lúdicas, educativas, deportivas o culturales. Según la finalidad se pueden distinguir dos tipos:
  • Las colonias de verano donde se plantean tareas educativas explícitamente enfocadas al recreo, organizadas al margen de la escuela.
  • Las colonias escolares, que las programa el mismo centro educativo y las organiza, estas actividades se desarrollan dentro del horario lectivo del curso académico.
GRANJAS ESCUELA
Las granjas escuela son un recurso educativo excepcional y una oportunidad única para que los niños y las niñas sean los protagonistas de su aprendizaje. Se realizan diferentes actividades relacionadas con el medio rural y con el medioambiente, normalmente constan de un huerto y de varios espacios diferenciados con animales domésticos y animales no domésticos. A través de ello, los pequeños y las pequeñas observan y viven de primera mano experiencias educativas en torno al cuidado de animales y la atención de los cultivos de la huerta.

AULAS DE NATURALEZA
Las aulas de naturaleza son equipamientos de educación ambiental ubicadas normalmente en zonas de interés natural, dotadas de recursos materiales didácticos y humanos para apoyar el desarrollo de programa educativos específicos. Los niños y las niñas entran en contacto con la naturaleza, aprenden a valorar los recursos naturales y culturales, se conciencian y sensibilizan con la situación ambiental actual, se motivan en una participación más activa en la protección del medio ambiente y en la solución de los problemas ambientales, todo ello a través de multitud de actividades.

COLONIAS URBANAS
Una colonia urbana es un espacio en el que los niños y las niñas pasan un tiempo diferente y agradable durante las vacaciones escolares sin la necesidad de moverse de su entorno. Son un espacio educativo de ocio y de diversión en la que la relación social y la participación son aspectos fundamentales.

CLUBES INFANTILES
Los clubes infantiles de ocio son entidades que tienen como objetivo la educación de los niños y las niñas en el tiempo libre, fuera del horario escolar, mediante la realización de actividades socioeducativas. Esta entidades se suelen comprometer con la transformación social y con la transformación de valores como: la participación social, la igualdad, la sostenibilidad ambiental y los derechos de los pequeños.

LUDOTECAS
Las ludotecas son espacios que atienden de manera más específica las necesidades de juego en todas las edades. Se conciben para que los niños y las niñas puedan jugar unos con otros y, con el juego y el juguete, puedan alcanzar unos objetivos tanto educativos como culturales, planificados previamente por el equipo de ludotecarios. También prestan un servicio de préstamo de juguetes para que los lleven a casa unos días.

PARQUES INFANTILES
En estos centros normalmente predominan las estructuras psicomotrices para que los niños y las niñas puedan jugar sin los peligros de la calle. Con frecuencia se pueden encontrar estas estructuras ambientadas en centros de interés como el mar, la selva, la granja, el barco pirata...de esta manera se introducen en el juego simbólico y de simulación con fines educativos. Además de superar obstáculos, dejarán volar su imaginación convirtiéndose en piratas, animales de la selva, exploradores, etc.

PARQUES INFANTILES DE NAVIDAD
Los parques infantiles de Navidad son espacios que ofrecen diversos tipos de actividades, básicamente lúdicas o deportivas (juegos con grandes hinchables, talleres de artes plásticas, circuitos de karts y bicicletas...) para llenar el tiempo libre de los niños y las niñas durante las vacaciones de Navidad. Los ayuntamientos son los que organizan y gestionan el espacio y las infraestructuras y coordina las diversas entidades (públicas o privadas) que participan para las propuestas de las actividades.

ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN REALIZAR EN LAS GRANJAS-ESCUELA Y LAS LUDOTECAS

ACTIVIDADES EN GRANJAS-ESCUELA
  • El cuidado de animales: la cría de animales mamíferos y ovíparos y su alimentación (cabras, ovejas, cerdos, gallinas, caballos, conejos, faisanes...), también el esquilado y el ordeño.
  • El trabajo en el huerto, que aborda la siembra de diferentes productos en función de la época y la recolección de alimentos; o la plantación de árboles, el ciclo de las hortalizas...muchas también pueden ofrecer el reciclaje de residuos, o el abono de los campos.
  • Transformaciones sencillas de los productos primarios, como por ejemplo, obtener queso o yogures de la leche o pan de la harina.
  • Talleres de juegos, de plástica, de expresión y comunicación, de cocina o manualidades, también de cestería, costura o telares entre otros.
ACTIVIDADES EN LUDOTECAS
  • Actividades libre, aquí el niño/a es el protagonista de la elección del juguete con el que quiere jugar, teniendo la opción de probarlo y cambiarlo si no le interesa, puede jugar solo o acompañado. El educador o la educadora sólo posibilita la acción.
  • Actividades grupales, estas actividades son propuestas por el educador o la educadora, como pueden ser la decoración de un espacio para la celebración de alguna fiesta, campeonatos, actividades de semanas temáticas, de tradicionales al aire libre, actividades de expresión plástica, de expresión musical, etc.
  • Juegos en grupo, estos juego pueden estar propuestos por el educador o la educadora o estar creado por un grupo libremente, se pueden preparar quincena del juego cooperativo, la del juego de mesa, la del medioambiente, la del cuenta-cuento, etc.
  • Talleres de actividad, aquí se ofrece infinidad de talleres relacionadas con el juego como; forrar, reparar, decorar o fabricar cajas nuevas para los juguetes; versionar juegos tradicionales y convertirlos en juegos cooperativos, construir juguetes con material reciclado, preparar platos sencillos de diferentes culturas, de estampación, títeres, etc.