martes, 20 de febrero de 2018

EL JUEGO COMO RECURSO LÚDICO Y EDUCATIVO

¿QUÉ ES EL JUEGO PSICOMOTOR?

Es un tipo de juego en el que los niños y niñas exploran y miden lo que son capaces de hacer, también examinan el entorno (les hace descubrir a los otros con quienes comparten el juego y los objetos que los rodea).

¿Qué aspectos trabaja?

   Juegos de conocimiento corporal: toman conciencia de todas las partes de su cuerpo.
   Juegos motores: ayudan a desarrollar el ajuste corporal, la lateralidad, el equilibrio, el control tónico, la relajación y la organización espacial.
   Los juegos sensoriales: trabajan principalmente la discriminación auditiva, visual, táctil, gustativa y olfativa.
   Los juegos de condición física: ayudan a fortalecer los músculos en general.

¿Qué son los juegos cognitivos?

Tienen gran relevancia en el desarrollo cognitivo. Algunos de estos juegos son:

   Juegos manipulativos: entre ellos está el juego de construcción (estimula el desarrollo del pensamiento abstracto, fomentando la concentración y promueve la capacidad creadora).
   Juego exploratorio: permite a los niños y niñas estar libremente en contacto con los objetos, manipulándolos y experimentando.
   Otros juegos que ayudan al desarrollo de las capacidades cognitivas son los de atención y memoria, juegos imaginativos y juegos lingüísticos: se utilizan para lograr progresar en la expresión y la comunicación.

¿Qué son los juegos sociales?

Son actividades lúdicas en grupo que facilitan la interacción, contribuye a la socialización y al proceso de aceptación dentro del grupo social.

¿Qué son los juegos afectivo-emocionales?

Las observaciones desarrolladas en contextos terapéuticos muestran la relación entre el juego y el desarrollo afectivo. Por ejemplo:

Los juegos dramáticos: pueden ayudar a los niños y niñas a asumir situaciones personales y a dominarlas, expresar sus deseos conscientes e inconscientes y ensayar soluciones diversas.

Los juegos de autoestima: le ayudan a estar satisfecho de ser como es y aceptarse a sí mismo.

¿Qué son los juegos de falda?

Son las primeras actividades lúdicas que las personas adultas hacen con los bebés. Generalmente se componen de un texto, música y unos movimientos relacionados con el texto o melodía. El texto suele ser divertido y reiterativo. La música es sencilla.


¿Cómo se juega?
La persona adulta se sienta, pone al bebé en su regazo y comienza a cantar. Según el juego, moverá las piernas al ritmo de la música, manos...

¿Cuándo y dónde se pueden aplicar?
Se pueden realizar en cualquier momento del día. El espacio debe ser cómodo, cálido y sin elementos que puedan distraer. Antes de comenzar el juego es aconsejable decir ¿Quieres jugar conmigo?.

¿Qué desarrollan?
Empiezan a descubrir su cuerpo; se trabaja el lenguaje oral, el ritmo, el lenguaje musical y el movimiento. Lo principal es que ayudan a establecer vínculos afectivos.

¿A qué edad se puede jugar?

A partir de los 4-5 meses es el momento de dejar de llevarlos a cabo depende del niño o niña.

JUEGO HEURÍSTICO


El juego heurístico es una actividad donde los niños y niñas interactúan con diferentes tipos de materiales. Esta tarea fue ideada por Elionor Goldchmied.
Este juego se fundamenta en la exploración sistemática y se realiza en grupos de 8 a 10 niños donde se manipula y combina libremente gran variedad de objetos neutros y se exploran las distintas posibilidades. La exploración consiste en abrir y cerrar, tapar, destapar... Una vez terminada la “investigación” el material se recoge y se clasifica.

Este juego se puede iniciar más o menos desde que el niño tiene 12 meses, es decir, cuando el niño comienza a desplazarse, hasta los 2 años de edad.

Gracias al juego heurístico los niños y niñas ejercitan y enriquecen sus capacidades físicas, mentales, emocionales y sociales. Además, se consigue un entorno adecuado para el grupo.

¿Qué se consigue con esta tarea?

         Estructurar el pensamiento.
         Un clima relajado.
         Conocer y manipular materiales.
         Fomentar la atención y la concentración.
         Aumentar la comprensión verbal.


 

Las fases del juego heurístico

La sesión de juego heurístico debe durar alrededor de 45 minutos, depende del interés mostrado por los niños y niñas, y el desarrollo de esta. Des estos 45 minutos, se utilizan 25 para el juego en sí y el resto para organizar el material.

Durante la sesión podemos diferenciar 3 fases:

  Preparación del material

El adulto prepara el material en un aula vacía y libre de otros elementos de juego. Se han de seleccionar tres tipos de materiales sensoriales (alrededor de unos 150 objetos de este tipo con texturas y formas diferentes) y elegir los recipientes más adecuados que harán la función de contenedor. Se organiza la sala en varios puntos de juego, de manera que los materiales queden agrupados según sus cualidades. Encontrarán el material esparcido por el suelo o bien, pueden observar cómo la maestra lo va colocando.

 

  La exploración

Combinan y exploran de manera libre los diferentes materiales y hacen todo tipo de cosas con ellos. Se hacen la pregunta así mismos de “¿Qué puedo hacer?” para después comenzar a emparejar, tapar, etc. El adulto en esta fase actúa de simple observador sin intervenir en la actividad salvo que sea necesario.

  Recogida

Acumulan el material y lo van clasificando con la ayuda del adulto, guardando cada material en el lugar que le corresponde. El educador o educadora, les indica el nombre, la cantidad y el lugar donde se encuentra en relación con los demás objetos.

El papel del adulto

El adulto en esta actividad adquiere el papel de facilitador. Permanece atento y observando en un lugar donde le puedan localizar. Su intervención solo debe darse cuando no haya más remedio como, por ejemplo, evitar peleas, disponer el material y en la recogida o animar si hay algún indeciso. Todo esto lo hará sin causar interrupciones.

  

EL CESTO DE LOS TESOROS

Es una propuesta educativa pensada para ofrecer a los bebés una actividad de exploración y juego; una manera de aprovechar la actividad espontánea de niños y niñas para su propio beneficio.
Consiste en un cesto repleto de objetos cotidianos de diferentes materiales, tamaños, formas y texturas cuyo objetivo es proporcionar estímulo, desarrollo y experiencia a los cinco sentidos del bebé.
Se puede empezar a poner en práctica normalmente a los 5-6 meses, es recomendable que puedan acceder a la cesta en grupos de tres.
Si el bebé todavía no sé sienta lo colocaremos tumbado de espaldas para que pueda elegir la postura que más cómoda le resulte. Y dispondremos parte de los objetos del cesto a su alrededor, unos al alcance de sus manos y otros progresivamente más lejos.
Favorece el desarrollo de la motricidad fina en la interacción con cada objeto particular, así como la motricidad gruesa en el deseo e intento de alcanzar objetos distantes.
La persona adulta deberá ser un observador atento y tranquilo. Su presencia y muestra de interés proporcionará al bebé la seguridad que éste necesita para enfrentarse a la nueva experiencia que proporciona el Cesto de los Tesoros de Öbjek.

Los materiales
Objetos naturales
Objetos de materiales naturales
Objetos de madera
Objetos metálicos
Objetos de piel, ropa o goma
Objetos de papel y cartón
Objetos de vidrio


EL JUEGO TRADICIONAL

Es característico de una determinada zona en la que está muy arraigado y que es transmitido de generación en generación.

Condiciones de los juegos tradicionales
    Juegos típicos de cada zona, pero también son patrimonio de la humanidad.
    Constituyen un elemento socializador e integrador importante dentro de las actividades infantiles.

Recursos

Se necesitan muy poco materiales, en todo caso los jugadores los pueden construir con objetos procedentes de la naturaleza. Algunos de los materiales más habituales son: frutos secos, trozos de madera...
Los juegos tradicionales desde la perspectiva educativa
No tiene reglas fijas, se parte de una base, suele prevalecer el consenso entre las personas que juegan.
Las normas se pueden modificar según el espacio disponible, el número de participantes, la diferencia de edad entre ellos y sus habilidades.
Se puede jugar tanto en el ámbito de la educación formal y no formal. En los centros de educación infantil se puede organizar el rincón del juego tradicional y en los de educación primaria y secundaria se pueden trabajar en la asignatura de educación física.
Las ludotecas, es el lugar ideal para recuperar, enseñar y practicar los juegos tradicionales.
En nuestro país el repertorio de juegos tradicionales es muy amplio, los educadores y educadoras pueden conseguir que este componente de la cultura lúdica no se pierda.

EL JUEGO MULTICULTURAL

Son el conjunto de juegos populares que se juegan en otros países o culturas.
Objetivos del juego multicultural:
    Fomentar los valores de la interculturalidad.
    Respetar a la diversidad.
    No discriminar en todo el mundo.
Por ello, mediante la práctica los juegos multiculturales, se pueden alcanzar más objetivos como:
    Descubrir otras culturas.
    Conocer mejor la cultura propia.
    Valorar la diversidad y el enriquecimiento que supone entrar en contacto con otras culturas.
    Crear vínculos afectivos.


Organización y recursos de los juegos multiculturales
Recogen propuestas de los 5 continentes. Generalmente se suelen organizar por continente y luego por país. El algunos casos, el juego puede despertar curiosidad por descubrir otras culturas y acercarse a ellas.
Normalmente no necesitan materiales complejos. El educador o educadora debe aprovechar el valor motivacional del juego para impulsar el deseo e interés por conocer la realidad cultural del otro.

 JUEGO COOPERATIVO Y COMPETITIVO


Características del Juego Cooperativo

Las personas juegan con las demás no contra las demás.
Juegan para superar desafíos u obstáculos y no para superar a las otras.
Busca la participación de todas.
Da importancia a metas colectivas.
Busca la creación y el aporte de todas.
Busca eliminar la agresión física contra las demás.
Busca desarrollar las actitudes de empatía, cooperación, aprecio y comunicación.
No discrimina a las personas que tienen dificultades.

Valores en los juegos cooperativos

        La cooperación
        La empatía
        La comunicación
        La participación
        La construcción de una realidad social positiva
        La estima y el concepto positivo de uno mismo
        La alegría

El Juego Cooperativo en Educación Infantil
Se debe hacer simplificando las normas y reduciendo las instrucciones a los pasos imprescindibles, sencillos y claros.
A partir de los 3 años es aconsejable practicar juegos cooperativos. Los juegos cooperativos son adecuados para trabajar la creación y consolidación de un grupo. Es una manera de estimular un tipo de relaciones y de valores.
Además de la escuela infantil, hay otros entornos no formales en los que se puede trabar este tipo de juego como ludotecas, fiestas de cumpleaños...

Tipos de Juegos Cooperativos

    Juegos de presentación
    Juegos de conocimiento
    Juegos de afirmación
    Juegos de confianza
    Juegos de comunicación
    Juegos de cooperación
    Juegos de resolución de conflictos
    Juegos de distensión

Recursos
Requieren de poco material. Es conveniente que los mismos niños y niñas construyan los juguetes.
La evaluación
Es conveniente evaluar qué ha pasado, las interacciones que se han producido y los resultados obtenidos, así como la adecuación del tiempo, del material y del espacio.

Características del Juego Competitivo

Los participantes compiten unos contra otros para conseguir un fin. Siempre hay quien gana y quien pierde. Generalmente están muy organizados y orientados hacia la victoria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario