TEORÍA DE FREUD

Freud (1856-1939) habla del juego como un proceso interno de naturaleza emocional. En este sentido, lo vinculaba a la expresión de los instintos y, más concretamente, al instinto del placer. El juego simbólico es la expresión de sentimientos inconscientes, experiencias reales y sentimientos reprimidos.
Los niños y niñas manifiestan experiencias repetitivas que han sido desagradables o traumáticas para él, de esta manera logra dominar los acontecimientos por lo que pasa de espectador pasivo a un actor que intenta controlar la realidad.
Mediante el juego el niño/a logra revivir experiencias angustiosas que hacen que se adapte mejor a la realidad porque consiguen dominar acontecimientos que un día lo dominaron a él.
TEORÍA DE PIAGET

J. Piaget (1986-1980) se interesó por el desarrollo del juego infantil y explicó detalladamente los cambios y progresos que se van produciendo durante toda la infancia. Lo más destacado de su teoría del desarrollo es la afirmación de que el niño/a necesita jugar porque es la única forma que tiene de poder interactuar con la realidad que lo desborda. También afirma que el juego influye notablemente en el establecimiento y la construcción de nuevas estructuras mentales, desarrollando sus estructuras cognitivas cuando se relaciona con el entorno mediante las experiencias vividas.
A continuación, se muestran los estadios del desarrollo intelectual del niño y niña y la distribución que hizo sobre los tipos de juego y dichos estadios.
- 0-2 años, estadio sensoriomotor, tipo de juego funcional/construcción.
- 2-6 años, estadio preoperacional, tipo de juego simbólico/construcción.
- 6-12 años. estadio operacional concreto, tipo de juego reglado/construcción.
- Más de 12 años, estadio operacional formal, tipo de juego reglado/construcción.
Para entender mejor las ideas sobre el juego, Piaget explicaba que las personas interactúan con la realidad que las rodea de tres maneras: primero con la asimilación, adoptando de las experiencias del medio a sus propias estructuras fusionando lo anterior con lo actual; y después la acomodación, modificando su organización actual como respuestas a las demandas del medio. Esto hace llegar a un punto de equilibrio, que se trata de comportamientos adaptados en los que las dos formas de actuación anteriores están en sintonía.
TEORÍA DE VIGOTSKY

Según las propias palabra de Vigotsky, "El juego es una realidad cambiante y sobre todo impulsora del desarrollo mental del niño/a". A través del juego el niño/a concentra su atención, memoriza y recuerda lo que se hace de manera consciente, divertida y sin ninguna dificultad. También a través de ello, construye su aprendizaje y su propia realidad social y cultural, por ello se dice que su teoría es constructivista, además gracias a la interacción con otros niños y niñas, amplia su capacidad de comprender la realidad de su entorno social natural aumentando lo que Vigostky llama "Zona de Desarrollo Próximo" (ZDP).
Hay dos fases evolutivas infantiles para el juego:
- La primera, de 2 a 3 años, en la que aprenden la función real y simbólica de los objetos.
- Y la segunda, de 3 a 6 años, en la que representan imitativamente, mediante una especie de juego dramático el mundo.
OTRAS TEORÍAS
Algunas teorías basadas en los autores anteriores han surgido en las últimas décadas:
- Daniil B. Elkonin (1904-1984), discípulo de Vigotsky, estudió sobre todo la naturaleza social del juego, en el reconstruyen sin ningún tipo de utilidad directa las relaciones sociales.
- B. Sutton-Smith y J. M. Roberts en su teoría de la enculturación manifiestan que en los diferentes tipos de juego están relacionados con los valores de cada cultura promueve.
- Otra es la teoría ecológica de U. Bronfenbrenner (1917-2005), que parte de la idea, de que existe una cierta correspondencia entre el lugar donde viven los niños y niñas y los tipos de juego que caracterizan su desarrollo.
- Más recientemente surgió otras teorías como la teoría antropológica que estudia el juego y el deporte, no solo describe la localización, los espacios o los contenidos y fases del juego, sino también los grupos o los tipos de personas que participan.
- También hay que citar la teoría praxiológica de Pierre Parlebas, que trata de desarrollar un campo de conocimiento científico que tenga como objeto de estudio el gran conjunto de actividades físicas y que analicen, desde una perspectiva sistemática y estructuralista, los diversos juegos en relación con la sociedad y en la cultura en que se practican.
OPINIÓN PERSONAL
Me pareció importante ver las antiguas corrientes psicológicas de los diferentes autores relacionado con el juego infantil, ya que son la base de algunas corrientes más modernas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario