lunes, 19 de febrero de 2018

JUEGOS COMPETITIVOS VS JUEGOS COOPERATIVOS


SILLA TRADICIONAL VS JUEGO DE LA SILLA COOPERATIVA

En esta sesión jugamos al juego de la silla de toda la vida, es decir, de ponen sillas formando un cículo mirando hacia afuera y se ponen una silla menos del número de participantes. Mientras suena la música los participantes dan vueltas alrededor de la silla pero en cuando la música se para tienen que sentarse cada uno en una silla, un participante se quedará sin sentarse, así que ese será eliminado junto con una silla, la acción se repite hasta que queda una silla y dos participantes, el que logre sentarse gana.

Y el juego de la silla cooperativa es exactamente igual pero solo se eliminan sillas y no participantes, de manera que queden todos subidos en dos sillas y lleguen al objetivo apoyándose unos a otros.

LA CRUZADA VS LA CRUZADA UNIDA

En la cruzada, la clase se divide en dos equipos, en el patio se escoge un espacio amplio, le explicaremos que en medio de los dos grupos hay un río de chocolate, le daremos a cada equipo 6 alfombras para que puedan pasar al otro lado sin pisar el río.
Quien pise el río será hombre o mujer de chocolate y su equipo deberá empezar desde el principio. El primer equipo que logre pasar ganará el juego.

Y en la cruzada unida, la clase se divide en dos equipos, en el patio se escoge un espacio amplio, le explicaremos que en medio de los dos grupos hay un río de chocolate, le daremos a cada equipo 5 alfombras para que puedan pasar al otro lado sin pisar el río ayudando y cooperando los dos equipos ya que deben cruzar los dos para poder ganar todos el juego.


CORRE QUE TE MOJAS VS CORRE QUE TE AYUDO


Para la actividad "corre que te mojas" dirigiremos a los niños y las niñas al patio escolar, se realizará en el patio si el tiempo es adecuado, sino se hará en el aula. Antes de comenzar la actividad se les explicara a los alumnos/as el desarrollo de la misma.

Los colocaremos en filas según el numero de niños y niñas, que hayan asistido a clase.
Le daremos a cada niño/a un vaso de plástico duro con un poco de agua para llevar el recipiente vacío que hay en la meta.
La meta tendrá dos colores señalados con tiza para cada equipo, para finalizar ganará aquel o aquella que rellene con agua el recipiente vacío.

Y para la actividad "corre que te ayudo" se realizará con los mismos detalles que el competitivo, pero los alumnos y alumnas deberán rellenar el recipiente vacío que está en la meta con la ayuda de todos los compañeros y compañeras, entre todos deberán organizarse y ayudarse para conseguir rellenarlo en menos de 4 minutos. El recipiente tendrá una línea para indicar el máximo de agua.

EL RELEVO DEL TÚNEL COMPETITIVO VS EL RELEVO DEL TÚNEL COOPERATIVO

En el competitivo, el juego consistirá en dividir la clase en 3 grupos de 10 niños aproximadamente, estos se colocarán en una fila, cada grupo tendrá que conseguir que todos los participantes pasen por debajo de las piernas de sus compañeros, empezando por el primero de la fila. El juego terminará cuando el primero de cada fila vuelva a su posición inicial, ganará el grupo que lo haga en menor tiempo.

Mientras que el cooperativo, consistirá en hacer de la clase un gran equipo, todos los participantes se colocarán en una fila y tendrán que conseguir entre todos pasar por debajo de las piernas de sus compañeros, empezando por el primero de la fila; en la primera fase no se pondrá tiempo, en la segunda fase tendrán que conseguir batir el récord y hacerlo en el menor tiempo posible, de este modo terminará el juego y se convertirán todos en ganadores.


EL GUSANO CHABACANO COMPETITIVO VS EL GUSANO CHABACANO COOPERATIVO

En primer lugar para el juego competitivo, dividiremos al grupo en dos equipos con la misma cantidad de participantes. Cada equipo debe formar una cadena, es decir, hacer una fila en la que estén sentados en el suelo el uno detrás del otro.
Se le dará una pelota al primer niño o niña de la fila y este tendrá que ir pasándola hacia atrás y así sucesivamente hasta llegar al último, con una sola condición; pasar la pelota por el lado contrario del que la recibimos, de modo que si recibes la pelota por el lado derecho, deberás pasarla por el izquierdo.
Una vez que llega la pelota al último compañero, el mismo deberá levantarse rápidamente y colocarse delante del primero.
Deberemos seguir así hasta llegar a una línea o meta determinada. El equipo que llegue primero será ganador.

En el caso del cooperativo, colocaremos a los niños y niñas sentados en el suelo haciendo un círculo y, al igual que en el juego cooperativo, estarán de tal forma que cada uno vea la espalda de su compañero de delante.
Los niños y niñas deberán pasar la pelota de la misma forma que en la actividad anterior, pero a diferencia de esta, no tendremos una meta. Sino que cuando la pelota llegue de nuevo al primer niño que comenzó, se añadirá otra pelota más y poco a poco se irán introduciendo más.
Así dificultamos más la actividad, la haremos más divertida y tendrán que conseguir entre todos más rapidez a la hora de actuar.

LA SERPIENTE SERPENTEA VS LA SERPIENTE FIGURÍN

En el juego "La serpiente serpentea" la clase deberá dividirse en dos grupo. Consiste en crear una cadena lo más rápido posible, en la cual deben pasar de uno en uno por debajo de las piernas del compañero o de la compañera anterior hasta llegar a la meta señalada. El equipo que llegue primero será el ganador.

Mientras que en el juego "La serpiente figurín" nos colocamos de la misma forma que se ha hecho la fila anteriormente y se debe pensar en la manera de hacer entre los dos grupos una figura geométrica (en este caso un cuadrado). Tienen que tardar lo menos posible.

OSO HORMIGUERO COMPETITIVO VS OSO HORMIGUERO COOPERATIVO

En el competitivo, la clase se dividirá en dos grupos. El primer grupo serán las hormigas, que estará conformado por casi todos los niños de la clase. Y el segundo grupo es el oso hormiguero, que estará conformado por un solo niño de la clase elegido de forma voluntaria o por sorteo. El niño o la niña que sea elegido como oso hormiguero se le proporcionará un churro de goma espuma con el cual deberá de tocar a las hormigas y de esta manera matarla. 
Una vez haya pasado el límite de tiempo que se propone para cada oso hormiguero se cambiarán los roles con otro compañero. Es decir, el que es osos hormiguero pasa a ser hormiga y la que era hormiga pasa a ser oso hormiguero. Así hasta que todos los niños/as hayan sido los dos roles.
Finalmente, una vez hayan cumplido todos ambos roles se dirá que oso hormiguero ha sido el mejor. Es decir, cual es el que ha matado a más hormigas.

Y en el cooperativo, la clase se dividirá en dos grupos. El primer grupo serán las hormigas, que estará conformado por casi todos los niños de la clase. Y el segundo grupo es el oso hormiguero, que estará conformado por un solo niño de la clase elegido de forma voluntaria o por sorteo.
El niño o la niña que sea elegido como oso hormiguero se le proporcionara un churro de goma espuma con el cual deberá de tocar a las hormigas y de esta manera matarlas.
Una vez los niños y niñas que sean hormigas hayan sido eliminados deberán los demás compañeros llevarlos hasta los hormigueros, donde allí después de unos minutos revivirán y podrán volver al juego.
Mientras tanto, en ese tiempo, el oso hormiguero no podrá matar a los demás compañeros que están ayudando a las hormigas muertas pero si a las demás. 

EL COCODRILO CAZA-RANAS COMPETITIVO VS EL COCODRILO CAZA-RANAS COOPERATIVO 

En el juego competitivo, se eligen a dos niños o niñas para que haga de "Cocodrilo". El resto son ranas.
Cada Cocodrilo tendrá colgada en el cuello un colgante que pondrá cocodrilo para que las ranas puedan identificar quienes son los cocodrilos.
Por el terreno de juego se distribuyen "Hojas de Loto" consistentes en círculos o papeles. Cuando una rana esté encima de una hoja de loto no podrá ser capturada, pero tampoco podrá estar encima más de 3 segundos seguidos.
En un lateral del terreno de juego se dibujará con tiza un circuito que simulará el tubo digestivo del Cocodrilo.
A la señal, los cocodrilos intentarán comer todas las ranas que puedan. Hay que tener en cuenta que, si una rana está encima de una hoja de loto, no podrá ser comida.
Cuando una rana es comida, se dirige al inicio del "Tubo digestivo" para hacer andando todo el circuito y se quedarán en él.
Al finalizar el juego se hará un ranking de los dos cocodrilos para ver quién ha comido más ranas.

Y en el cooperativo, se eligen a dos niños o niñas para que haga de "Cocodrilo". El resto son ranas.
Cada Cocodrilo tendrá colgada en el cuello un colgante que pondrá cocodrilo para que las ranas puedan identificar quienes son los cocodrilos.
Por el terreno de juego se distribuyen "Hojas de Loto" consistentes en círculos o papeles. Cuando una rana esté encima de una hoja de loto no podrá ser capturada, pero tampoco podrá estar encima más de 3 segundos seguidos.
En un lateral del terreno de juego se dibujará con tiza un circuito que simulará el tubo digestivo del Cocodrilo.
A la señal, los cocodrilos intentarán comer todas las ranas que puedan. Hay que tener en cuenta que, si una rana está encima de una hoja de loto, no podrá ser comida.
Cuando una rana es comida, se dirige al inicio del "Tubo digestivo" para hacer andando todo el circuito y se quedarán en él.

Para terminar, decir que todos los juegos me parecieron que estaban muy bien, aunque algunos costaron entenderlos a la hora de explicarlos pasamos muy buenos ratos realizándolos. Pero sí destacar tres que me gustaron en especial, como es "El relevo del túnel", "El gusano Chabacano" y "El cocodrilo caza-ranas". Bajo mi parecer fueron los más divertidos y los que mejor me lo pasé.

No hay comentarios:

Publicar un comentario