LÓGICO-MATEMÁTICAS
TITULO: Contamos hasta 3
EDAD Y ESTADIO:
2-3
años. Referente al estadio nos situamos ante el preoperacional ( donde el niño,
aún no es capaz de realizar operaciones mentales pero si utiliza esquemas
interiorizados); dentro de este estadio estaríamos en el preconceptual ( el
niño aumenta el uso de símbolos simples y complejos).
RELACIÓN CON AUTOR Y TEORÍA: entre los diversos autores vamos a
mencionar a dos , como son: Fröebel y Dienes, este primero en sus teorías
trata: cuerpos geométricos, volúmenes, superficies, líneas… mientras que Dienes
se basa en los bloques lógicos.
OBJETIVOS :
•
Distinguir los números del 1 al 3
•
Afianzar el color verde.
•
Relacionar cantidad de fruta con números.
•
Conocer frutas las distintas frutas verde.
DESARROLLO :
Durante un determinado tiempo, trabajaremos en clase
con los peques tanto el color verde, números y fruta. Y el juego consistirá en
que una vez entregadas las tarjetas a los alumnos/as, estos relacionen
cantidades con números así como sepan de que tipos de frutas se trata.
MATERIALES:
•
cartón
•
pintura verde
•
imprimibles tanto de números como de
fruta
PAPEL DEL ADULTO:
Las educadoras
en primera instancia deberán adaptar la clase para, el adecuado desarrollo de
dicha actividad, su papel en principio debe ser observador para después más
tarde trata los puntos débiles captados a través de dicha observación. Deberán
fomentar un clima motivador, calmado y controlado.
TITULO: Mis
figuras
EDAD Y ESTADIO:
3-4 años. Y nos encontraríamos en el estadio
pre-operacional, donde el niño en esta edad si es capaz de clasificar.
RELACIÓN CON AUTOR Y TEORÍA:
Entre los diversos autores vamos a
mencionar a dos , como son: Fröebel y Dienes, púes nos encontramos ante una actividad
de igual característica a la anterior ( lógico-matemática).
OBJETIVOS :
•
Distinguir los números del 1 al 5
•
Afianzar los distintos colores ( blanco, amarillo, azul, rojo…).
•
Relacionar cantidad de figuras geométricas con números.
•
Conocer las distintas figuras geométricas ( cuadrado, triángulo…).
DESARROLLO : Durante un determinado tiempo, trabajaremos en clase
con los peques tanto los diversos colores, figuras geométricas así como
números.Y el juego consistirá en que una vez entregadas las tarjetas a los
alumnos/as, estos relacionen cantidades, números, colores y figuras.
•
cartón
•
colores
•
imprimibles tanto de números como de figuras geométricas
PAPEL DEL ADULTO:
Las educadoras
en primera instancia deberán adaptar la clase para, el adecuado desarrollo de
dicha actividad, su papel en principio debe ser observador para después más
tarde trata los puntos débiles captados a través de dicha observación. Deberán
fomentar un clima motivador, calmado y controlado.
TITULO: Calculamos los tapones.
EDAD Y ESTADIO: 4-6 años. Y nos encontraríamos en el estadio
pre-operatorio y dentro de este en operaciones concretas, donde el niño en esta
edad comienza a realizar operaciones simples.
RELACIÓN CON AUTOR Y TEORÍA:
Entre los diversos autores vamos a
mencionar a dos , como son: Fröebel y Dienes, púes nos encontramos ante una
actividad de igual característica a la anterior ( lógico-matemática).
OBJETIVOS :•
Distinguir símbolos ( +, -..)-
•
Repasar los distintos colores ( blanco, verde, negro).
•
Realizar operaciones simples de sumas
•
Realizar operaciones de resta.
•
Contar puntos.
DESARROLLO : Durante un determinado tiempo, trabajaremos en clase
con los peques tanto la sumas como las restas .El juego consiste en ir
modificando los tapones y ir preguntado a los peques, cuales son los
resultados.
•
Tapones
•
Rotulador
•
Pinzas de la ropa.
PAPEL DEL ADULTO:
Las
educadoras en primera instancia deberán adaptar la clase para, el adecuado
desarrollo de dicha actividad y será esta quien vaya realizando preguntas sobre
las distintas operaciones.
TITULO: “El payaso Figurín”.
EDAD/ESTADIO: 2-3 años.
Según la teoría de Piaget, hablaríamos en este caso del estadio preoperacional.
Piaget llamó así a la segunda etapa del pensamiento porque una operación mental
requiere pensamiento lógico, y en esta etapa los niños aún no tienen la
capacidad para pensar de manera lógica.
En lugar de ello los niños desarrollan la capacidad para manejar
el mundo de manera simbólica o por medio de representaciones. Es decir,
desarrollan una capacidad para simular que hacen algo en lugar de hacerlo
realmente.
RELACIÓN CON AUTOR:
Vamos a mencionar en concreto a dos autores, que son: Fröebel
y Dienes, este primero en sus teorías trata: Cuerpos geométricos, volúmenes,
superficies, líneas… mientras que Dienes se basa en los bloques lógicos.
DESARROLLO:
Colocaremos el payaso con las formas geométricas en la pared, pegado con velcro, posteriormente pasaremos a entregarle a los niños las formas geométricas de fieltro, las cuales serán de diferentes colores e irán colocándolas en el sitio que corresponda, aprovecharemos para preguntarles si saben de qué figura se trata y de qué color sería, también contando las figuras que hay en el payaso.
OBJETIVOS:
- Conocer las formas geométricas más sencillas.
- Fomentar el aprendizaje de los colores primarios.
- Adquirir más vocabulario.
- Fomentar la atención.
- Potenciar el trabajo en grupo.
- Fomentar la interacción social y la comunicación.
- Potenciar el aprendizaje de contar.
- Desarrollar la motricidad fina.
MATERIALES:
- Cartulina blanca
- Rotuladores de colores
- Fieltro de colores
- Velcro
- Silicona líquida.
PAPEL DEL ADULTO:
El adulto observará, pero también intervendrá para ir
estimulando a los niños, ir dándoles pistas, haciéndoles preguntas… Para que
vayan adquiriendo así las nociones lógico-matemáticas y, de paso, desarrollando
su lenguaje.
VARIANTES:
En vez de poner unas formas encima de otras en el payaso, se
puede jugar a encajar formas geométricas y se puede usar de base una animal,
una casa, etc.
TITULO: ''Sobres de dados y colores''
EDAD/ESTADIO:
3-4 años. Según la teoría de Piaget,
hablaríamos en este caso del estadio preoperacional. Piaget llamó así a la
segunda etapa del pensamiento porque una operación mental requiere pensamiento
lógico, y en esta etapa los niños aún no tienen la capacidad para pensar de
manera lógica.
En lugar de ello los niños desarrollan la capacidad para
manejar el mundo de manera simbólica o por medio de representaciones. Es decir,
desarrollan una capacidad para simular que hacen algo en lugar de hacerlo
realmente.
RELACIÓN CON AUTOR:
Vamos a mencionar en
concreto a dos autores, que son: Fröebel y Dienes, este primero en sus teorías
trata: Cuerpos geométricos, volúmenes, superficies, líneas… mientras que Dienes
se basa en los bloques lógicos.
OBJETIVOS:
- Potenciar los números del 1 al 3.
- Asociar colores y números de forma simultánea.
- Captar la atención del niño/a.
- Desarrollar la motricidad fina.
DESARROLLO:
Primero colocaremos los
diferentes sobres en una mesa a la altura del niño/a donde pueda observar y
relacionar los colores con los puntos marcados y números.
Después repasaremos los números juntos para recordarlos, justamente después iniciaremos el juego donde cada niño/ deberá introducir en el sobre palos de gomaeva del mismo color que el sobre y la misma cantidad indicada en cada uno de ellos.
MATERIALES:
Después repasaremos los números juntos para recordarlos, justamente después iniciaremos el juego donde cada niño/ deberá introducir en el sobre palos de gomaeva del mismo color que el sobre y la misma cantidad indicada en cada uno de ellos.
MATERIALES:
- Gomaeva
- Tijeras
- Folios de colores
- Rotulador negro
- Silicona líquida
PAPEL ADULTO:
Éste deberá estar atento a las acciones del niño/a para ver si
cumple con los objetivos o no, debería de estar en un segundo plano a no ser
que se requiera de él.
CONSIDERACIONES:
Tener en cuenta que dependiendo de la edad se podrán pone más
números para trabajar o menos.
Los palos, al ser del mismo color que el sobre, se diferencian menos, por lo que podríamos usar palos de madera blancos para que destaque más.
Los palos, al ser del mismo color que el sobre, se diferencian menos, por lo que podríamos usar palos de madera blancos para que destaque más.
VARIANTES:
Ofrecerle al niño que pinte los puntos que el
quiera para luego introducir el número de palos elegido por él, siempre y
cuando el numero obtenido de palos, sea el mismo que el dibujado en el sobre.
TITULO: “Bolitas de colores”
EDAD/ESTADIO:
5-6 años. Según la teoría de Piaget,
hablaríamos en este caso del estadio preoperacional. Piaget llamó así a la
segunda etapa del pensamiento porque una operación mental requiere pensamiento
lógico, y en esta etapa los niños aún no tienen la capacidad para pensar de
manera lógica.
En lugar de ello los niños desarrollan la capacidad para manejar el mundo de
manera simbólica o por medio de representaciones. Es decir, desarrollan una
capacidad para simular que hacen algo en lugar de hacerlo realmente.
RELACIÓN AUTORES:
Vamos a mencionar en concreto a dos autores, que son: Fröebel
y Dienes, este primero en sus teorías trata: Cuerpos geométricos, volúmenes,
superficies, líneas… mientras que Dienes se basa en los bloques lógicos.
OBJETIVOS:
- Fomentar la atención.
- Fomentar la interacción social y la comunicación.
- Aprender a contar.
- Relacionar colores.
- Desarrollar la motricidad fina.
DESARROLLO:
Se colocarán las botellas de plástico con sus respectivos
números y colores en el suelo, en frente pondremos las bolitas, a continuación,
les explicaremos el juego a los niños, que consistirá en que tienen q meter el
número de bolas que ponga en la botella, en su respectivo color.
MATERIALES:
- Botellas de plástico.
- Rotuladores permanentes de colores.
- Bolas de poliespán.
PAPEL DEL ADULTO:
El adulto observará e intervendrá con el niño, para
estimularlo, hacer que el juego le llame más la atención (le hará preguntas
sobre los números, los colores… contará con ellos, etc.)
VARIANTES:
Se pueden usar otros materiales para realizar esta actividad, otros números diferentes, otros colores…
CREATIVIDAD
TITULO:”Pintacolor”
EDAD/ESTADIO: 2-3
años. Estadio Preoperacional (2-7 años), el niño o niña puede usar símbolos y palabras para
pensar. Solución intuitiva de los problemas, pero el pensamiento está limitado
por la rigidez, la centralización y el egocentrismo.
RELACIÓN CON
AUTORES:
Arno Sterm
Arno Stern, nació en Alemania en 1924, sus padres se vieron forzados a
huir con él del nazismo hacia Francia en 1933. En 1946, trabaja en un Campo de
refugiados con huérfanos de guerra, animando un taller de pintura, siendo allí
donde se origina su vinculación con el trabajo libre y creativo en la práctica
artística infantil. A partir de sus afirmaciones observaciones afirma contundente” No
es de extrañar que no puedan ni verme (refiriendose a artistas y
psiquiatras) cuando digo que el niño no crea, que no genera una obra-
en el sentido artístico de la palabra-, no inventa fórmulas raras, sino que
obedece a una inagotable necesidad determinada por su programa genético”.
Nos aporta
un conocimiento sorprendente sobre la naturaleza humana, de una transcendencia
tal, que modifica nuestra mirada y tiene la virtud de poder cambiar las
relaciones entre las personas. Para buscar respuestas a la inexplicable
sucesión de trazos que observa en todos los niños y niñas y confirmar sus teorías Arno decidió,
a mediados de los años 60, recorrer los desiertos, la sabana y la selva virgen
de todo el mundo en busca de poblaciones preservadas del contacto con el
mundo occidental. Arno buscaba confirmar una teoría, el
descubrimiento de los mecanismos de la Formulación.
Arno crea un espacio, que
en París nombro Closlieu, donde
personas de diferentes edades, niños y adultos, se sienten libres para
desarrollar el juego de pintar libremente, sin juicios, sin inhibiciones y sin
competición. Esta instalación excluye toda intrusión, toda petición
y toda distracción, pone a la persona en una situación poco habitual. Sin pretender nada, con la pasión que
produce realizar una actividad por el placer que proporciona la
actividad en sí misma, sin esperar recompensa ni fruto alguno de dicha
actividad.
Malaguzzi
La actividad no
será guiada, la función del educador será establecer un entorno adecuado para
el aprendizaje. A partir de ahí el niño o niña manipulará a su aire lo que le
permite hacer descubrimientos. El ambiente se convierte en una herramienta más.
Malaguzzi fue la
persona que estructuró este enfoque educativo que nació al norte de Italia en
la localidad de Reggio Emilia.
OBJETIVOS:
- Favorecer conocimiento de los colores.
- Ayuda en el desarrollo de su individualidad y autoestima.
- Fomenta una personalidad creativa e inventiva.
- Evaluar etapa del garabateo.
- Favorece la motricidad gruesa.
- Favorece la expresión de sus sentimientos.
DESARROLLO:
Pintura de dedos
en papel continuo, los niños y niñas deben tener una bata para no mancharse en
esta actividad. Preparamos el espacio del aula para todos los niños y niñas de
clase.
La visión del aula
será el papel continuo en el suelo con botes de pinturas abiertas y música
relajante de fondo. Todos los niños y niñas pintarán juntos sobre el papel
continuo.
La actividad no
será guiada, la función del educador será establecer un entorno adecuado para
el aprendizaje.
La actividad
tendrá una duración de 20 minutos
aproximadamente. El número de niños y niñas corresponderá al número de alumnos
y alumnas de una clase entera (20 aproximadamente).
Al finalizar el
tiempo dicho se reservarán unos minutos para la recogida y conservación
correcta de materiales.
MATERIALES:
- Pintura
- Papel continuo
- Música relajante
Y al finalizar
para lavarnos las manos:
- Agua
- Jabón
- Toalla seca
PAPEL DEL ADULTO:
Presentar los
materiales y favorecer el ambiente en el aula. El adulto deberá
estar pendiente de los niños y niñas sin dirigir la actividad, solo observar el
proceso de la actividad.
CONSIDERACIÓN:
Estar atento o
atenta de que no se lleven la pintura a la boca. Atención sobre
alergias a la pintura. Cambio de ropa si
es necesario.
VARIANTES:
En lugar de papel
continuo,lo sustituiremos por ropa,objetos…
Y por último
pintura comestible.

TITULO: "Campanin"
EDAD/ESTADIOS: 3/ 4 años. Preoperacional
RELACIÓN CON AUTORES:
Reggio Emilia, en presentarle el
instrumento y adecuar el aula,
dejándole total libertad al niño o niña para que desarrolle sus cualidades
creativas con él.
Montessori, Decroly, las
hermanas Agazzi, ya que le dan mucha importancia a la música y sonidos
diferenciados en la infancia.
OBJETIVOS:
- Favorecer su creatividad
- Conocer distintos sonidos a través de un instrumento musical
- Favorecer la motricidad fina
- Diferenciar los colores
- Favorecer las distintas emociones
DESARROLLO:
Los niños y las
niñas experimentarán y estimularán la estimulación sensorial a través de las
diferentes notas musicales que producen cada campana al chocar su batea contra
ella.
El rincón musical del aula
estará preparado con una mesa y las campanas junto con las bateas en lo alto de
dicha mesa, los niños y las niñas conforme a su curiosidad irán manipulando el
instrumento y descubriendo los diferentes sonidos. La batea tiene un extremo
con una bola pequeña y en el otro extremo otra bola más grande, dependiendo con
el extremo que golpeen, el sonido será más fuerte o más débil.
El papel de educador o educadora
será de mero guía, dejando al niño o niña libertad, interviniendo solo cuando
sea necesario.
La duración de la actividad será
de 15 a 20 minutos aproximadamente, la clase está formada por 20 alumnos y
alumnas, pero se trabaja en grupos de 4 dicha actividad del rincón musical. Al
finaliza el tiempo sonará una canción que indica la rotación de los grupos.
MATERIALES:
- Actividad de las campanas
- Batea
- Mesa
CONSIDERACIÓN:
Estar pendiente de que el niño o
niña no introduzca la batea por ningún orificio de su cuerpo y en el de ningún
compañero o compañera.
Estar atento de que el niño o
niña no golpee a ningún compañero o compañera.
VARIANTES:
Con esta actividad también se
pueden trabajar los colores y los números, ya que cada campana tiene un color y
un sonido, le podemos ir diciendo al niño o niña por ejemplo, “toca tres veces
la campana amarilla, ahora dos veces la campana roja...”
TITULO: “A pintar piedras”
EDAD/ESTADIO:
5-6 años.Estadio
Preoperacional (2-7 años), el niño o niña puede usar símbolos y palabras para
pensar. Solución intuitiva de los problemas, pero el pensamiento está limitado
por la rigidez, la centralización y el egocentrismo.
RELACIÓN CON
AUTORES:
Arno Sterm
Arno Stern, nació en Alemania en 1924, sus padres se vieron forzados a
huir con él del nazismo hacia Francia en 1933. En 1946, trabaja en un Campo de
refugiados con huérfanos de guerra, animando un taller de pintura, siendo allí
donde se origina su vinculación con el trabajo libre y creativo en la práctica
artística infantil. A partir de sus afirmaciones observaciones afirma contundente” No
es de extrañar que no puedan ni verme (refiriéndose a artistas y
psiquiatras) cuando digo que el niño no crea, que no genera una obra-
en el sentido artístico de la palabra-, no inventa fórmulas raras, sino que
obedece a una inagotable necesidad determinada por su programa genético”.
Nos aporta
un conocimiento sorprendente sobre la naturaleza humana, de una transcendencia
tal, que modifica nuestra mirada y tiene la virtud de poder cambiar las
relaciones entre las personas. Para buscar respuestas a la inexplicable
sucesión de trazos que observa en todos los niños y niñas y confirmar sus
teorías Arno decidió, a mediados de los años 60, recorrer los
desiertos, la sabana y la selva virgen de todo el mundo en busca
de poblaciones preservadas del contacto con el mundo
occidental. Arno buscaba confirmar una teoría, el descubrimiento de
los mecanismos de la Formulación.
Arno crea un espacio, que
en París nombro Closlieu, donde
personas de diferentes edades, niños y adultos, se sienten libres para
desarrollar el juego de pintar libremente, sin juicios, sin inhibiciones y sin
competición. Esta instalación excluye toda intrusión, toda petición
y toda distracción, pone a la persona en una situación poco habitual. Sin pretender nada, con la pasión que produce realizar una
actividad por el placer que proporciona la actividad en sí misma, sin
esperar recompensa ni fruto alguno de dicha actividad.
Malaguzzi
La actividad no
será guiada, la función del educador será establecer un entorno adecuado para
el aprendizaje. A partir de ahí el niño o niña manipulará a su aire lo que le
permite hacer descubrimientos. El ambiente se convierte en una herramienta más.
Malaguzzi fue la
persona que estructuró este enfoque educativo que nació al norte de Italia en
la localidad de Reggio Emilia.
OBJETIVOS:
Favorecer
el conocimiento de los colores
Ayuda
en el desarrollo de su individualidad y autoestima.
Favorecer
su creatividad e imaginación.
Reducir
el estrés y la ansiedad.
Acercar
la naturaleza.
Desarrollar
la imaginación.
Favorecen el desarrollo de la psicomotricidad fina de manos y dedos.
Propician el aumento de la autoestima, al permitir que el niño cree algo propio y único.
DESARROLLO:
Esta actividad se desarrollará en el aula, previamente los niños y
niñas acompañados de su educador/a habrán realizado una salida para buscar las
piedras que servirán para esta actividad. Cada niño/a guardara su piedra.
El aula se preparará para que los niños y niñas realicen la actividad
individualmente, en las mesas de cada niño/a sé colora papel continuo o papel
de periodo sujeto, para que puedan pintar encima.
El niño/a dispondrá de materiales que le administrará el educador/a
como: pinceles y pinturas abiertas. También dispondrán de babis.
Esta actividad no será dirigida ya que ellos pueden explotar su
imaginación y creatividad dibujando lo que ellos quieran sobre la piedra.
El educador/a tendrá como función establecer un entorno adecuado para
el aprendizaje, la actividad se armonizará con música relajante.
La duración de la actividad será de unos 20- 25 minutos
aproximadamente. El número de niños y niñas corresponderá al número de alumnos
y alumnas de una clase entera (20 aproximadamente).
Al finalizar el tiempo dicho se reservará unos minutos para la
recogida y conservación de los materiales.
MATERIALES:
Pintura
Piedras
Pinceles
Música relajante
Papel continuo o periódico
Y para finalizar la actividad:
Agua
Jabón
Toalla seca
PAPEL ADULTO:
Presentar los materiales y la realización de la
actividad.
Favorecer el ambiente del aula
Deberá estar pendiente en todo momento de los
niños y niñas sin dirigir la actividad, solo observar el proceso de la
actividad.
Prestar su ayuda si lo requiera algún niño o
niña.
CONSIDERACIONES:
Estar atento/a de que no se lleven la pintura a
la boca.
Estar atento/a de que no se lancen las piedras y
que no se partan, para evitar cortes.
Atención sobre alergias a la pintura.
Cambio de ropa por si es necesario.
VARIANTES:
En vez de piedras, hojas u otro tipo de
materiales que provengan de la naturaleza.
Pintura comestible.
En vez de utilizar pinceles, que utilicen sus
propios dedos.

ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
TITULO: La gallina turuleca.
EDAD/ESTADIO: De 2 a 3 años. Pertenece al estadio
preoperacional. El juego funcional llega a ser muy movido: saltar, deslizarse,
correr, etc. Es conveniente facilitar a los niños y a las niñas espacios
abiertos y elementos seguros.
En cambio, el juego simbólico se impone en dos fases muy
diferenciadas:
Al principio, los niños y las niñas se centran
en sus acciones y las dramatizan con gestos exagerados.
Posteriormente, y de manera más ajustada,
proyectan las propias conductas hacia los otros: personas adultas u objetos.
En cuanto al juego con los otros, a pesar de que juegan
juntos y a la vez, es posible que no compartan las mismas vivencias y mucho
menos las mismas reglas.
RELACIÓN AUTOR:
Relacionamos esta actividad con Vygotski.
Pues tal como dice el autor, “el niño observa la actividad
de las personas adultas que lo rodean, la imita y la transforma en juego, y es
en el juego donde adquiere las relaciones sociales fundamentales”.
OBJETIVOS:
- Pronunciar correctamente todos los sonidos.
- Desarrollar un lenguaje coherente.
- Desarrollar habilidades comunicativas (mediante la música) y formas de expresión.
DESARROLLO:
El educador o educadora colocará a los niños y a las niñas
situados frente al proyector de clase, al sonar la música los pequeños podrán
bailar y cantar a la misma vez que pueden ver reflejado el vídeo.
MATERIALES:
- Música (La gallina turuleca).
- Altavoces.
- Proyector.
- Ordenador.
PAPEL DEL ADULTO:
El papel del adulto es un rol muy importante en la infancia
del niño y la niña. Debe aportar al niño o a la niña todo aquello que le ayude
a desarrollar todas y cada una de sus habilidades. Escuchar al niño o a la niña, dejarlo que
lleve la iniciativa y guiarlo de una manera productiva.
CONSIDERACIONES:
Antes de realizar la actividad, tendremos en cuenta el
espacio del aula. Debe de ser abierto, sin que haya objetos por el suelo o
cualquier otra cosa, para que los niños y las niñas puedan moverse sin ninguna
dificultad.
VARIANTES:
Al finalizar la actividad, les preguntaremos a los niños y a
las niñas si le ha gustado la canción. Y le entregaremos una ficha de la
gallina turuleca para que puedan colorearla.
TITULO: Aprendo las vocales.
EDAD/ESTADIO: De 3 a 4 años. Pertenece al estadio preoperacional.
El juego simbólico se impone en dos fases muy diferenciadas:
Al principio, los niños y las niñas se centran
en sus acciones y las dramatizan con gestos exagerados.
Posteriormente, y de manera más ajustada,
proyectan las propias conductas hacia los otros: personas adultas u objetos.
En cuanto al juego con los otros, a pesar de que juegan
juntos y a la vez, es posible que no compartan las mismas vivencias y mucho
menos las mismas reglas.
En cambio, el juego de construcción continúa la progresión
de acuerdo con las habilidades psicomotrices y cognitivas. Por ejemplo, al
realizar la letra (i) dibuja una rana.
RELACIÓN AUTOR: Relacionamos esta actividad con Piaget.
Este autor considera el juego como un camino para adquirir
conocimientos sobre nuevos y más complejos objetos y acontecimientos, como una
manera de ampliar la formación de conceptos e integrar el pensamiento con el
acto. Piaget, expresa que el juego aparece como una consecuencia directa del
nivel de desarrollo del niño o la niña, es decir, de su estructura mental.
OBJETIVOS:
- Aprender las vocales.
- Dominar la motricidad fina.
- Distinguir los colores.
DESARROLLO:
Colocaremos a los niños y a las niñas en asamblea en el suelo
y les mostraremos cinco tuppers de diferentes colores. En cada uno de ellos,
deberán realizar la vocal que le haya tocado (fijándose en el cartel),
desarrollando a la misma vez su motricidad fina.
MATERIALES:
- Cartulinas.
- Pinzas.
- Tappers.
- Azúcar.
PAPEL ADULTO:
El papel del adulto es un rol muy importante en la infancia
del niño y la niña. Debe aportar al niño o a la niña todo aquello que le ayude
a desarrollar todas y cada una de sus habilidades. Escuchar al niño o a la niña, dejarlo que lleve
la iniciativa y guiarlo de una manera productiva.
CONSIDERACIONES:
Durante el desarrollo de la actividad, el educador o
educadora estará pendiente para que ningún niño o niña se meta la mano en la
boca.
VARIANTES:
Al finalizar la actividad, dejaremos que los niños y las
niñas dibujen lo que quieran en el azúcar.
TITULO: Veo Veo.
EDAD/ESTADIO: De 5 a 6 años
RELACIÓN AUTOR: Esta actividad también está relacionada con Piaget, porque
al igual que en la anterior, considera el juego como camino del aprendizaje.
OBJETIVOS:
- Mejorar la a tención y la concentración.
- Estimular el nivel intelectual.
- Desarrollar la imaginación.
- Potenciar la creatividad.
- Estimular el lenguaje.
DESARROLLO:
Uno de los jugadores piensa en un objeto y dice en voz
alta:
-"Veo, veo"
El resto de los jugadores responden:
- "¿Qué ves?"
El primer jugador les contesta:
-"Una cosita..."
-“¿Y qué cosita es?”
-"...empieza por la letrita..."- y pronuncia la letra inicial del
objeto (la a, la d, la t...).
El resto de los participantes tiene que adivinar qué
cosa es. Así, irán nombrando diferentes objetos.
MATERIALES:
Ninguno. Contaremos con el entorno en el que nos
encontremos.
PAPEL DEL ADULTO:
Se trata de un juego de observación, por lo tanto, el
educador no participa en la actividad directamente, puede ayudarlos a encaminar
dicha actividad y guiarlos.
Deberá llevar una lista de control de cada niño para ver si
cumplen con los objetivos acordados.
CONSIDERACIONES:
El objeto que se nombre debe estar dentro del aula o, si la
actividad se realiza en el exterior, se delimitará la zona para facilitar el
logro del juego.
VARIANTES:
En lugar de decir la letra por la que empieza, otra opción sería decirles que ese objeto es de un color. Así la podremos realizar también
la actividad adaptada para niños más pequeños.
-¿Y qué cosita es?
-"... es de color..."- y señala uno de los
colores que caracterizan al objeto (ej. verde, amarillo, rojo...).
MORAL
TITULO: “¿Me das tu juguete?”
EDAD/ESTADIO: La edad a la que está dedicada esta actividad es para niños/as de
2-3 años ya que es una etapa en la que todavía se encuentran en el egocentrismo
y es muy buena para introducir valores como el compartir.
En cuanto al estadio que
pertenece, sería el estadio preoperacional según corresponden las
características del niño respecto a este subestadio.
OBJETIVOS:
- Introducir el valor del compartir
- Presentar cuales son las ventajas de compartir los juguetes
DESARROLLO:
Explicaremos a los niños la
actividad y les pediremos que se dividan en dos grupos. Después se les
repartirá a cada grupo dos peluches. Una vez la actividad ha comenzado podrán
jugar con él como quieran, siempre y cuando lo comparta.
La actividad tendrá una duración
de unos 15 minutos, ya que si no los niños podrían aburrirse de la actividad.
MATERIALES:
- 4 peluches de diferentes tamaños.
PAPEL ADULTO:
En esta actividad el educador
intervendrá como dialogador ya que habrá muchos niños que no sean capaces de
compartir aun por lo que debemos hablar con ellos para que de alguna sin
forzarle se llegue al acuerdo de jugar, pero compartiendo.
CONSIDERACIONES:
Es muy posible que ni el primer
día ni el segundo funcionen ya que los niños se encuentran en una etapa
egocéntrica, los cuales no quieren compartir.
TITULO: “Papel y lápiz”
EDAD/ESTADIO:La edad a la que
está dedicada esta actividad es para niños/as de 3-4 años, ya que a esta edad
los niños y las niñas ya tienen una gran capacidad de grafía.
En cuanto al estadio que pertenece,
sería el estadio preoperacional según corresponden las características del niño
respecto a este subestadio.
OBJETIVOS:
- Saber expresar sus sentimientos y emociones.
- Saber identificar sus sentimientos y emociones.
DESARROLLO:
La actividad se llevará a cabo en
clase. En principio pondremos a todos los niños/as sentados en su sitio y les
explicaremos la actividad. Mientras los niños/as hacen los dibujos, iremos
pasando mesa por mesa para ver qué tipo de dibujo hacen los niños, si tienen
alguna duda, etc.
Después recogeremos los dibujos
de todos e iremos enseñando cada dibujo que los niños/as han hecho, preguntando
de quien es el dibujo. Una vez respondan, se les dirá que expliquen su dibujo
“¿Qué es lo que significa esta cara con corazones? ¿O estas nubes negras?” por
ejemplo.
La duración de esta actividad
será de unos 25 minutos, aunque se podrá extender un poco más, ya que
dependiendo del niño/a puede tardar más en pensar lo que quiere expresar, y
dibujarlo.
MATERIALES:
- Papel
- Lápices de colores.
PAPEL ADULTO:
El adulto en esta actividad
tendrá en principio el papel de observador ya que tendrá que observar que los
niños/as estén trabajando y de que todos hayan entendido la actividad.
Por último, el educador también
tendrá el papel de entrevistador, ya que en una parte de la actividad tiene que
preguntar a cada uno de los niños que
significa su dibujo, el porqué ha pintado eso, etc.
CONSIDERACIONES:
Se tiene que tener en cuenta, que
mientras se realiza la actividad, los niños harán preguntas como ¿Qué es la
felicidad? ¿Qué es el amor?, etc. Lo cual nos puede servir para que aprendan
algún que otro concepto sobre las emociones y los sentimientos.
VARIANTES:
En vez de
utilizar lápices y folios de papel se podría utilizar papel continuo y pintura
de dedos. En donde les explicaremos a los niños que cada pintura expresa una
emoción y según como se sienten deberá de pintar con esa pintura en el papel.
TITULO:
“Caray,
¡Que lista es mi madre!”
EDAD/ESTADIO: La edad a la que está dedicada esta actividad es para niños/as de
5-6 años, ya que a esta edad los niños y las niñas ya tienen la capacidad de
comprender el concepto de mentir.
En cuanto al estadio que
pertenece, sería el estadio preoperacional según corresponden las características
del niño respecto a este subestadio.
OBJETIVOS:
- Introducir el valor de que mentir no está bien.
- Presentar cuales son los inconvenientes de mentir a los demás.
DESARROLLO:
Antes de presentar la actividad,
arreglaríamos el ambiente para que este sea agradable para los niños. El
espacio en donde realizaríamos la actividad colocaríamos una manta en el suelo
y diversos cojines para que se sienten los niños.
Después empezaríamos ya a contar
el cuento, el cual se leería de una forma amena y divertida para los niños,
exagerando las expresiones y demás. Mientras se cuenta la historia
internaríamos enseñar las imágenes a los niños para que comprendan mejor
algunas de las situaciones que les contamos y lo puedan visualizar mejor.
Una vez hemos terminado de contar
el cuento, pediremos a los niños que
digan cual creen que es la conclusión del cuento.
La duración de la actividad
dependerá de cuanto tardemos en contar el cuento y realizar la conclusión. Pero
en general se puede poner una media de unos 35 minutos.
MATERIALES:
- El cuento de “Caray, ¡Que lista es mi madre!”
- Mantas
- Cojines