lunes, 11 de diciembre de 2017

ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN SENSORIAL

Resultado de imagen de ESTIMULACION SENSORIAL


En esta entrada os facilitaré cinco actividades para la estimulación sensorial que hicimos por grupos para un trabajo de clase.

La estimulación sensorial es una vía muy acertada para el desarrollo y potenciación de las capacidades, a través de ello, el niño o niña interioriza de manera lúdica conceptos como clasificación de colores, formas, cantidad, etc, además de estimular sus sentidos, centrándonos en la visual, la táctil y la gustativa.

La adquisición o captación de estímulos es el inicio del proceso de memoria,donde la atención y percepción juegan el papel principal. Después, la información almacenada se utilizará para operar y razonar. 

Gracias a los sentidos, se produce el proceso de asimilación y acomodación, que permite la construcción de aprendizajes y comprensión del mundo que les rodea. La riqueza de estímulos sensoriales beneficia el desarrollo del pensamiento, la inteligencia y el lenguaje.
A continuación, adjunto las fichas de las actividades realizadas por las alumnas y algunas fotos.

ACTIVIDADES 



FRUTAS Y SABORES CONGELADOS


EDAD/ESTADIO: 2-3 años.

RELACIÓN AUTOR Y TEORÍA: Relacionados con la lógico-matemática, construcción y sensaciones: Jean Piaget, Rousseau, Decroly, Vigotsky, Freinet y Paulo Freire. Relacionados con los olores y sabores: Los investigadores Charles Spence y Bárbara Vargas.

OBJETIVOS:
  • Reconocer distintos tipos de fruta.
  • Fomentar el consumo de alimentos saludables.
  • Adquirir hábitos de alimentación.
  • Clasificar las frutas por colores.
  • Realizar actividades plásticas sobre ello, como técnicas de construcción.
  • Manipular y experimentar de forma autónoma.
  • Conocer la sensación del frío del hielo.
  • Experimentar las características del hielo.
  • Desarrollar los sentidos como el tacto, el olfato, el gusto y la vista.

DESARROLLO:

Esta actividad se realizará con niños de 2 a 3 años. Trabajaremos los conceptos del hielo y la fruta, a través de los cuales introduciremos los sabores y colores de las mismas.

Se prepararán previamente 6 cubitos de hielo de tamaño grande, en cada uno de ellos habrá una fruta cortada en rodajas para que puedan ver cómo es por dentro.

Antes de comenzar con los juegos del hielo, presentaremos la fruta con caritas dibujadas para captar la atención de los pequeños rápidamente.

Una vez hemos repetido un par de veces los nombres de cada fruta, sacaremos los cubitos de hielo y los colocaremos en la mesa de luz, donde los niños y niñas podrán tocarlos, olerlos y saborearlos por ellos mismos mientras los hielos se derriten.

Mientras se realiza la actividad iremos repasando los colores y nombres de las frutas, además sonará una canción muy divertida de la fruta, para que la actividad sea aún más lúdica.


MATERIALES:
  • Canción de la fruta “Doremila”.
  • 6 cubos (recipiente) grandes de hielo.
  • Fruta variada (manzana, limón, granada, naranja y persimón).
  • Mesa de luz.
  • Guantes.
  • Agua.

PAPEL ADULTO:

Las educadoras o educadores deberán dejar a los pequeños que experimenten por cuenta propia, pero estarán con ellos mientras se realiza dicha actividad para recordarles el nombre de las frutas y sus características y, vigilar sus comportamientos.

Deberán encargarse de una participación completa por parte del alumnado, motivándolos y haciéndolos partícipes de una forma divertida.


CONSIDERACIONES:

Debemos tener en cuenta las especificidades de cada niño o niña del centro, por lo que en caso de alergias o similares, tendremos que tener alternativas para que el pequeño pueda realizar la actividad al igual que el resto de sus compañeros.

Respecto al tema de la ropa, como será una actividad en la que se trabajará con hielo, tendremos que pedir a los padres una muda, indumentaria impermeable o, en caso de que sea verano, podremos poner a los pequeños en pañales.


VARIANTES:

Si esta actividad la trabajásemos con niños más grandes, podríamos utilizar flores en lugar de frutas para poner un poco más de dificultad.

También podemos trabajar las formas del hielo con distintos recipientes, o utilizar colorantes alimenticios para darle diferentes colores a nuestros cubitos de hielo.

Otra actividad similar sería triturar las frutas y hacer unos polos congelados, aquí podríamos hacerlo de forma separada o mezclando las frutas.

Otra variante sería que en lugar de utilizar frutas, utilizásemos otros alimentos como verduras o distintos tipos de chocolates.


 













FORMAS Y COLORES EN EL HIELO

EDAD Y ESTADIO: 

2-3 años. Referente al estadio nos situamos ante el preoperacional (donde el niño, aún no es capaz de realizar operaciones mentales pero si utiliza esquemas interiorizados); dentro de este estadio estaríamos en el preconceptual ( el niño aumenta el uso de símbolos simples y complejos, aumenta su poder de comunicación pero aún, se presentan en él, limitaciones para distinguir entre realidades físicas, sociales o mentales).


RELACIÓN CON AUTOR Y TEORÍA:

Entre los diversos autores vamos a mencionar a dos, como son: Fröebel  y Dienes, este primero  en sus teorías trata: cuerpos geométricos, volúmenes, superficies, líneas… mientras que Dienes se basa en los bloques lógicos.


OBJETIVOS:

      Distinguir tamaños (grande y pequeño).

      Construir distintas figuras geométricas.

      Afianzar colores primarios.

      Interiorizar el concepto de frío.

      Diferenciar las distintas formas (redondo, cuadrado…).

DESARROLLO:

En un primer momento adaptaremos el aula para el desarrollo de dicha actividad, de esta forma el material a utilizar se encontrará en una zona bastante visible, para así poder  captar la atención del niño.

Como primera actividad: dejaremos el juego libre, donde el niño explorará, observará, manipulará ...el material a través de sus diversos sentidos.

En segundo plano, realizaremos una breve asamblea, donde las educadoras a través de diversas preguntas observarán y afianzarán los distintos conceptos que se pretenden alcanzar.

En tercer lugar: utilizaremos la mesa de luces donde se practicarán, diversas actividades como son: construcciones por colores, por formas geométricas, por tamaños…

Para finalizar: las educadoras darán a los peques unas pajitas donde el niño a través del soplo irá derritiendo el hielo y en consecuencia a ello, destruyendo las diversas formas, colores y tamaños. En dicha actividad y a través del soplo, ayudaremos a fomentar el lenguaje del niño.


MATERIALES:

    hielo

    estructuras geométricas de diversos tamaños y formas.

    mesa de luces.

    pajitas.

    film transparente para la humedad.

    colorante alimenticio.


PAPEL DEL ADULTO:

Las educadoras en primera instancia deberán adaptar la clase para, el adecuado desarrollo de dicha actividad, su papel en principio debe ser observador para después más tarde trata los puntos débiles captados a través de dicha observación. Deberán fomentar un clima motivador, calmado y controlado.


CONSIDERACIONES:

Las principales consideraciones a tener en cuenta ante dicha actividad pueden ser:

    Elegir una época calurosa.

    Tener en cuenta las intolerancias al colorante alimenticio.

    Advertir a los padres de la realización de dicha actividad para de esta forma estos lleven al centro una muda de cambio.

    Tener especial cuidado por las posibles quemaduras a causa del hielo.


VARIANTES:


Según la actitud de los niños alargaríamos o repetiríamos una u otra actividad. Para de esta forma, poder conseguir alcanzar los objetivos planeados con dicha actividad.


 

















"HUERTO" Y "BUSCANDO ANIMALES"




EDAD/ESTADIO: 

3-5 años, estadio preoperacional.

RELACIÓN AUTOR Y TEORÍAS:

Este recurso se usa en la metodología de la escuela Montessori, basada en la idea de que el aprendizaje en la infancia se da fundamentalmente a través de los sentidos.


OBJETIVOS:
  •  Estimular el aprendizaje multisensorial en los niños, a través de la estimulación del desarrollo sensorial, la concentración, la imaginación y la motricidad fina.
  • Visualizar, manipular y experimentar con objetos de distintas formas, texturas, tamaños y colores, pudiendo pasarlos de un recipiente a otro, olerlos, palparlos, notar su peso y forma, olerlos, oír el sonido al caer, o incluso probar su sabor, etc.
  • Fomentar la socialización, compartiendo y trabajando en equipo, resolviendo sus propios conflictos (cuando hay más de un niño por bandeja porque haya menos bandejas que niños, o queramos especialmente que trabajen por parejas,  o porque elijan libremente y vayan varios a la misma).
  • Dar al niño experiencias cercanas o parecidas a la realidad diaria y en distintos contextos y ambientes, como el medio acuático y el huerto o jardín.

DESARROLLO:
  • El educador prepara de antemano las distintas bandejas para los niños, y luego puede invitarlos a experimentar con ellas, o simplemente  dejarlas a su alcance, y que la curiosidad haga el resto. 
  • En la bandeja Huerto se ocultará alguno de los elementos entre las alubias o /y bajo la regadera.
  • Se pondrá durante el desarrollo de la actividad música tranquila de fondo.
  • Según lo que quiera fomentar, puede hacer una bandeja por cada niño o no, poner el contenido de las bandejas todas iguales por día o no, etc. Dependerá también de los recursos disponibles.
  • En principio en las primeras sesiones con este recurso recomendamos bandejas individuales. Estimamos una duración de unos 5-10 minutos por bandeja.

MATERIALES:
  • Bandeja “Huerto”:  una bandeja opaca (aunque también puede ser transparente si la hubiera) para usarla como contenedor, con cierta altura mejor, alubias pintas secas sin cocinar (negras o marrones, y si no fuera posible lentejas o guisantes) para hacer un bedding o cama en la bandeja (simulando la tierra mojada, seca, abono o césped según lo que se use), pala, rastrillo (o tenedor de plástico), regadera, contenedor pequeño (como vaso de yogur vacío, o fiambrera pequeña o vaso de plástico o cualquier otro reciclado o reusado) para que el niño manipule los distintos elementos e imagine,  alimentos frescos de pequeño tamaño (como, zanahorias baby, tomate cherry, limón pequeño o mandarina, hojas de menta, o albahaca, flores o pétalos) para que el niño los conozca o reconozca, y pueda experimentarlos con todos sus sentidos (vista, olfato, oído, tacto y gusto). 
  • Bandeja “Buscando animales”: Una bandeja blanca, macarrones, figuras de animalitos acuáticos, como peces, 
    paños o toallas o papel para limpiar las manos o materiales, así como un cubo de fregona o paño para recoger si algo se ha manchado. Los niños pueden ayudar a recoger los macarrones derramados en la mesa.

PAPEL ADULTO:

 Preparar la bandeja, observación, documentación y evaluación de la actividad (si cumple los   objetivos, cómo mejorarla, qué corregir, si es adecuada o no a los niños, adaptaciones necesarias,   etc.). Intervendrá sólo en los momentos estrictamente necesarios, y sólo cómo ayuda o   acompañamiento puntual al niño. También recogerá las bandejas al finalizar y limpiará el suelo del   aula si es necesario para evitar resbalones ni extensión de la suciedad. 


CONSIDERACIONES:

Prevención y cuidado con el tema de las posibles alergias de los niños (a los alimentos o cualquier otro elemento), así como de qué cosas se llevan a la boca, de que no coman o traguen nada, así como las adaptaciones por necesidades educativas especiales.
Se puede tener en cuenta si en la escuela hay alguna planta, jardín, huerto o pecera, para que lo vean antes o después de la actividad, o trabajar el tema con carteles, canciones, vídeos o cuentos, así como tener y cuidar algunas plantas entre todos en el aula.
En la medida de lo posible se usarán siempre materiales reciclados o reusados.


VARIANTES:
  • En la bandeja del huerto podemos variar la disposición de los elementos en la bandeja, si se ocultan uno o más, si se colocan una o dos hileras de alimentos, si se mezclan distintos tipos de bedding (si la bandeja es grande). 
  • Orientar la bandeja del huerto a un jardín, con pequeños recipientes como macetas (pueden ser los vasos de yogur si la bandeja es grande), y usando flores.

  • Usar de fondo garbanzos o macarrones para la de la búsqueda de animales.

  • Usar otros recipientes en vez de bandejas, como una caja de cartón o una botella de agua grande recortada, con papel fiso en bordes si arañan o hay peligro de corte. 

                                                   
    







BOLSAS SENSORIALES




EDAD/ESTADIO: 2-3 años, estadio preoperacional




OBJETIVOS:

  • Despertar el mundo sensorial, y la exploración y experimentación del mundo sensitivo, gracias a la educación artística.
  • Poner de manifiesto la importancia de la educación sensorial en la etapa de Educación Infantil. 
  • Incentivar el aprendizaje por descubrimiento, fomentando el desarrollo armónico de cada uno de los sentidos, por medio de situaciones educativas artísticas. 
  • Despertar y fomentar la curiosidad por conocer, reconocer y aprender a través de la experimentación directa de las percepciones sensoriales, mediante la expresión artística. 
  • Concebir el arte como medio de comunicación, expresión, representación y juego. 
  • Desarrollar las capacidades expresivas del niño partiendo de lo artístico, potenciando la creatividad y la imaginación. 
  • Mostrar interés y apreciar las creaciones propias y las de sus iguales.

DESARROLLO:
  • Bolsa de arcilla líquida: Saldrá un niño o niña y se colocará delante de la bolsa en la que podrá tocar la textura dentro de la bolsa hermética y sentir el tacto, después podrá sacar la arcilla líquida de la bolsa y hacer formas para después secarse hasta que quede dura. La duración de la actividad durará unos 5 minutos aproximadamente.
  • Bolsa de bolitas de colores: Saldrá un niño o niña y se colocará delante de la bolsa en la que podrá tocar la textura de la bolsa y meter la mano para tocar las bolitas y sentir como flotan dentro del agua. La duración de la actividad durará aproximadamente 3 minutos.
  • Bolsa de pintura: Se trata de echar unos chorros de pintura de varios colores en la bolsa, cerramos la bolsa sin aire y ya está listo para jugar. Si disponemos de mesa de luz van pintando apretando con el dedo y se ve como los colores cambian y se entremezclan. Poco a poco se van mezclando todos los colores, es una actividad sensorial muy bonita que sirve para practicar con los colores, para pintar y dibujar de forma diferente, y para mezclar con las manos los colores, una experiencia sensorial diferente.
  • Bolsa de arroz: Introducimos en la bolsa arroz y objetos que queramos como ceras, conchas, juguetes…El niño o niña se verá atraído por el tacto y visualmente por los diferentes objetos.

MATERIALES:
  • Bolsas herméticas.
  • Arcilla líquida.
  • Bolitas de colores.
  • Purpurina.
  • Agua.
  • Pintura.
  • Arroz.
  • Objetos diferentes.

PAPEL ADULTO:

La actitud de acompañar al niño en el juego es de vital importancia y crea la diferencia. 
Se trata de participar con su presencia, como un compañero simbólico de juego.

Tenemos que:

 - Facilitar propiciando un espacio y un ambiente estimulante, divertido y agradable.

 - Compartir y acompañar porque es imprescindible ser y estar en el aquí y ahora, en una actitud de apertura emocional para poder vibrar con su sintonía.

 - Enriquecer a través de diversidad de propuestas de juego, pero sin imponer. 

 - Animar para fomentar la autoestima y la autonomía en el juego. 

 -  Observar no sencillamente mirar o vigilar.


CONSIDERACIONES:

Utilizarán los niños y niñas que sean alérgicos a algún material guantes para protegerse.
Las educadoras y educadores están informados de las alergias de sus niños y niños por ello sabrán quien debe de protegerse y quién no.


 



PINTURAS COMESTIBLES


EDAD/ESTADIO: 

A partir de un año y medio, estadio sensoriomotor.


RELACIÓN Y TEORÍAS RELACIONADAS:

Tiene relación con Loris Magaluzzi, pues en esta actividad, el niño/a aprender experimentando con las diferentes pinturas.


OBJETIVOS:
  • Aprender los colores.
  • Conocer las diferentes texturas y sabores.
  • Fomentar la creatividad.
  • Potenciar la sensibilidad táctil.
  • Estimular la coordinación motora y la psicomotricidad fina.
  • Fomentar la socialización.

DESARROLLO:

Colocamos un papel gigante blanco (papel continuo) en el suelo y ponemos los recipientes de pinturas en distintas partes del pape. A continuación, situamos a los bebés también en varias partes del folio y cuando ya estén colocados...
¡Qué empiece la diversión pintando, comiendo, desplazándose y divirtiéndose con las pinturas comestibles!


MATERIALES:
  • Harina de trigo.
  • Agua.
  • Colorantes vegetales.
  • Recipientes.
  • Papel continuo.
  • Yogures.
  • Arroz con leche.

PAPEL ADULTO:

Vigilar que no se hagan daño, observar el cómo se desenvuelven y, sobre todo, dejar que explores y experimenten libremente el espacio y las diferentes sensaciones.


CONSIDERACIONES:
  • Tener una muda de ropa para cambiar al bebé cuando termine la actividad porque, aunque la pintura se quite bien de la ropa, en la escuela infantil no vamos a tener posibilidad de lavarla al momento y el niño o niña no puede quedarse manchado todo el día.
  • Si hay algún bebé intolerante o alérgico a algún componente de las pinturas, aunque esto se suele saber desde que empiezan en la escuela infantil.

VARIANTES:
  • Poner papel también en la pared para que el bebé pinte donde quiera.
  • Hacer las pinturas con otros ingredientes para crear más texturas y sabores como por ejemplo, hacerlo con trocitos de fruta.

 

 



TOCA LA PASTA


EDAD/ESTADIO:

De 3 a 6 años, estadio sensoriomotor.


RELACIÓN CON AUTOR O TEORÍA: 

Los niños y niñas aprenden conceptos nuevos y muestran sus emociones por si solos, observando y manipulando los objetos en este caso la pasta de diferentes colores mostrando así una emoción en ellos que más tarde la recordaran como una experiencia.


OBJETIVOS:
  • Conocer y manipular diferentes tipos de pasta.
  • Identificar los colores.
  • Mostrar su propia creatividad.
  • Realizar diferentes formas y figuras.
  • Manifestar las emociones.
  • Favorecer la motricidad fina.


DESARROLLO:

Comenzaremos preguntándoles a los niños y niñas si saben que es la pasta y comentaremos un poco.  A continuación les mostraremos tres tupperware   diferentes cada uno contendrá macarrones, espaguetis y lazos previamente ya colorados con colorante alimenticio, y le propondremos que se acerquen a ello y los manipulen, mientras nosotras también lo manipularemos  haciendo figuras, separando por colores, e incluso la comeremos. Después cojeremos la mesa de luz para que los niños y niñas experimenten a través de ella.


MATERIALES:

  • Pasta (macarrones, espaguetis, lazos)
  • Colorantes alimenticios (azul, amarillo, verde)





 








EL TOBOGÁN COLORÍN





EDAD/ESTADIO: 


Aproximadamente de 2 a 3 años. Pertenece al estadio preoperacional. El juego funcional puede llegar a ser muy movido y es conveniente facilitar a los niños y niñas espacios abiertos y elementos seguros. En cambio, el juego simbólico se impone en dos fases diferenciadas:

-  Al principio, los niños y niñas se centran en sus acciones y las dramatizan con gestos exagerados.

-    Posteriormente, y de manera más ajustada, proyectan las propias conductas hacia los otros: personas adultas u objetos. En cuanto al juego con otros, a pesar de que juegan juntos y a la vez, es posible que no compartan las mismas vivencias y mucho menos las mismas reglas. El juego de construcción continúa la profesión de acuerdo con las habilidades psicomotrices y cognitivas.


RELACIÓN AUTOR Y TEORÍAS: 

Relacionamos esta actividad con la metodología Reggio Emilia. Aporta al niño o niña todas las posibilidades de creación, expresión y conocimiento. La metodología se basa en que las ideas surgen a partir de experiencias reales que originan consecuencias reales. Quiere propiciar situaciones reales de aprendizaje para que los niños y niñas experimenten, y el adulto pueda distinguir los distintos roles que se desempeñan en grupo y que relaciones establecen entre ellos.


OBJETIVOS:


  •      Ampliar su razonamiento lógico.
  •      Desarrollar en el niño o niña sus habilidades motoras (fina).
  •      Reconocer el nombre de los diferentes colores.
  •      Ubicar por colores.

  •   Potenciar la capacidad creativa a través de los lenguajes artísticos para imaginar, inventar, transformar, etc. desde sus ideas, sentimientos, experiencias y conocimientos.

  •   Desenvolver el sentir de autoconfianza en las producciones artísticas personales, enseñando intereses por su mejora, respectando y valorando las creaciones propias y las de las demás personas.

DESARROLLO:

Esta actividad consiste en que los niños y las niñas consigan diferenciar los colores atreves de las pastas.

Colocaremos cuatro tappers, cada uno tendrá el tubo del color que le corresponda. Los peques tendrán que coger una pasta y depende del color tendrá que echarlo o en el tubo rojo, amarillo, verde o azul. A su vez, podrán experimentar también el sabor que tienen y la forma y las diferentes sensaciones táctiles producidas al manipular la pasta.


MATERIALES: 
  •          Pastas de diferentes clases.
  •      Tintes alimenticios.
  •         Cartones de papel higiénicos.
  •         Fieltro.
  •         Tappers.
  •          Pinzas.


PAPEL ADULTO:

El papel del adulto es un rol muy importante en la infancia del niño y la niña. Debe brindar experiencias significativas, provocar experiencias y situaciones que pongan al niño o a la niña a interactuar con el mundo y estimular la reflexión y comprensión generando situaciones problema. Debe aportar al niño o a la niña todo aquello que le ayude a desarrollar todas y cada una de sus habilidades.  Escuchar al niño o a la niña, dejarlo que lleve la iniciativa y guiarlo de una manera productiva. Es una metodología que orienta y potencia la capacidad intelectual de cada niño y niña.


CONSIDERACIONES:

A la hora de realizar la actividad tendremos en cuenta que no haya en el aula ningún niño o niña intolerante al gluten.


VARIANTES:

Una vez que hayamos desarrollado la actividad de clasificar por colores las diferentes pastas, dejaremos a los niños y niñas que las manipulen, coman y puedan jugar a lo que quieran con ellas.



 

 




El "Tobogán colorín" fue la actividad que yo realicé, fue una experiencia muy divertida el teñir la pasta y quedaron muy llamativa a la vista, después me gustó mucho la actividad que desarrollaron algunas compañeras de hacer dibujos con la pasta, como se puede observar en la foto.


La actividad de las pinturas comestibles es la que mas me gustó, a parte de la mía, veo que es una actividad fantástica para los bebés y que favorece su estimulación sensorial desde temprana edad y desarrolla el movimiento, además de ser una actividad muy bonita y divertida, ya no solo para esa franja de edad, sino también en edades más avanzadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario