lunes, 11 de diciembre de 2017

FILOSOFÍA REGGIO EMILIA

Resultado de imagen de taller en las aulas reggio emilia
El maestro es el encargado de crear un contexto educativo; es decir, un entorno adecuado para el aprendizaje. A partir de ahí, el niño manipula a su aire lo que le permite hacer descubrimientos. El ambiente se convierte en una herramienta más. Esta es unas de las bases de la filosofía Reggio Emilia. Algunos especialistas la llaman la pedagogía del asombro. "El protagonista es el niño, ya es un ciudadano en sí mismo con derechos como ser escuchado. Nace con competencias, con curiosidad y es un investigador nato. Se trata de cambiar la mirada".

La misma arquitectura y el espacio son fundamentales, se pone cuidado en la estética porque se considera un derecho. En las clases, siempre hay parejas educativas. Dos personas por aula que permite el trabajo en pequeños grupos para observar mejor. "Logramos que haya dos perspectivas que ayudan a entender mejor al niño y a no etiquetarle. Fue una revolución cuando el pedagogo Loris Magaluzzi quiso poner en cada aula dos profesores", cuenta Di Marco. 

Decidieron unirse para formar escuelas autogestionadas a cargo de un grupo de maestros. Era la primera vez que la educación no estaba en manos de la Iglesia católica.  "En esta zona de Italia siempre ha habido mucha inquietud y se ha considerado que la educación es lo que hace al hombre libre. Fueron años duros en los que sacaron dinero de donde pudieron para mantener sus escuelas. Hasta vendieron la chatarra de los tanques alemanes", explica Carola Di Marco.

Loris Malaguzzi se basa en doce principios:

  • La importancia de las relaciones humanas
  • La teoría de los cien lenguajes del niño/a.
  • La práctica de la escucha al niño/a.
  • La valoración de la diversidad y complejidad.
  • La escuela colaborativa y comunitaria
  • La formación del educador/a.
  • La documentación del desarrollo del niño/a.
  • El taller artístico (atelier).
  • El redescubrimiento de la creatividad.
  • La calidad del espacio y el ambiente.
  • La importancia de las experiencias y el respeto para el niño.


EL TALLER EN LAS AULAS
Unos niños juegan en la Habitación de Colores
El taller es una de las esencias de este enfoque educativo. El encargado es siempre un artista, ya sea bailarín, músico o pintor, encargado de poner en duda lo preestablecido e invita a trabajar con otros materiales en el aula. "Ofrece otros contextos e invita a investigar. El niño tiene 100 lenguajes, pero los adultos les arrebatamos 99 porque les decimos todo el rato lo que tienen que hacer o cómo deben actuar. Les quitamos las posibilidades de ser ellos mismos y gracias al taller y a los recursos del arte, el niño puede hablarnos", cuenta Di Marco. Se ofrecen todo tipo de materiales para manipular, hasta cámaras o microscopios. "El cambio está en el rol del maestro que aprender con él. El profesor es el observador de los procesos cognitivos del niño", concluye.

LOS PROYECTOS NACEN DE LO COTIDIANO
Investigación con luces.
Partir del interés del niño en una de las claves. Así que se crean los proyectos sobre los que trabajan y que luego se documentan. Nacen de lo cotidiano. Desde una sombra que llama la atención o de las distintas formas que adopta la luz. "Se suele pensar que trabajar por proyectos es proponer un tema desde el punto de vista del adulto y esa manera de trabajar es artificial", apunta la formadora partidaria de respetar las afinidades del niño.

"Un mismo material puede convertirse en cosas muy distintas", explica Di Marco que destaca la importancia de la labor de documentación de los profesores. "Lo que no se ve no existe, no tiene sentido hacerlo si no hay un adulto que documente. Se documentan los proyectos, no lo puedes programar todo y tomas nota de lo que pasa. Observamos y con una mirada profesional le damos un valor. Gracias a la documentación se puede dar la formación.

Un niño dibuja en la mesa de luz.











FRASES RELEVANTES

  • "Se recuerda lo que se siente, y eso se convierte en experiencia".
  • "Se produce de forma espontánea".
  • "Decidieron unirse para formar escuelas autogestionadas... primera vez que la educación no estaba en manos de la iglesia católica".
  • "El protagonista es el niño/a ya es un ciudadano en sí mismo con derechos como ser escuchados".
  • "Nace con competencias, con curiosidad y es un investigador nato. Se trata de cambiar la mirada."
  • "La educación es lo que hace al hombre libre".
  • "El cambio esta en el rol del maestro que aprender con él".
  • "Hay que dejarles ser y no interrumpirles".
  • "Al construir el niño/a su mundo nos va a sorprender".
  • "Un material puede convertirse en cosas muy distintas".
  • El papel del maestro, "Interviene todo el tiempo en un sentido latente, es el que crea el espacio y observa. Hay presencia pero no invasión".

Enlace lectura completa:

Os dejo también un enlace de un vídeo sobre la filosofía Reggio Emilia y sobre el papel docente: 




OPINIÓN PERSONAL
A continuación, daré mi opinión personal sobre esta filosofía desconocida para mí, hasta que mi profesora del módulo de juego, Lucía, nos documentó a mi clase y a mí sobre ello.

Me parece muy interesante, pues básicamente se trata de un aprendizaje continuo desde el punto de vista de la libertad de expresión y elección siendo los niños y niñas protagonistas de su desarrollo ,ya que el educador/a prepara el espacio para cuando lleguen los niños y niñas, escogiendo que quieren que trabajen y solo dando dos consignas, por un lado, no destrozar el material y no agredir al compañero/a. También es una filosofía que tiene muy encuentra la individualidad del niño o niña, la importancia de su entorno, la participación conjunta de familia y maestros/as en su educación y el desarrollo de su creatividad. No hay que olvidar la presencia de dos educadores o educadoras por aula, de esta manera se da una observación más objetiva ya que se tiene dos puntos de vista distintos lo que ayuda a acercarse más a la realidad ocurrida en clase.

Para mí, va a ser una buena referencia pedagógica junto con Javier Abad para formar mi base de cómo quiero orientar mis clases para la educación infantil. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario